Características y riesgos oculares asociados a la exposición agrícola

La agricultura constituye una de las principales actividades económicas en Colombia, pero también es una de las más riesgosas para la salud ocular de los trabajadores.

La agricultura constituye una de las principales actividades económicas en Colombia, pero también es una de las más riesgosas para la salud ocular de los trabajadores.

La agricultura constituye una de las principales actividades económicas en Colombia, pero también es una de las más riesgosas para la salud ocular de los trabajadores (1). Las condiciones en las explotaciones agrícolas, como las exigencias del trabajo y la exposición a partículas en el aire, crean un entorno que pone en riesgo la salud ocular. La tierra y el polen pueden causar reacciones alérgicas o abrasiones en los ojos. La exposición a pesticidas puede provocar alteración ocular, tales como simbléfaron, edema, hiperemia en la conjuntiva, cicatrices, perforación y vascularización de la córnea. Además de estos daños estructurales, también se ven afectadas funciones visuales, como la percepción del color y la agudeza visual (2).

Sin una protección ocular adecuada y una respuesta oportuna después del contacto, estos riesgos aumentan considerablemente. Además, los productos agrícolas pueden generar graves problemas de salud, incluyendo cáncer y efectos perjudiciales sobre el sistema reproductivo (1, 2).

La exposición continua a la luz solar es un factor de riesgo significativo. Los trabajadores agrícolas, que pasan mucho tiempo al aire libre, están expuestos a niveles altos de luz ultravioleta, lo que puede causar irritación ocular y fotosensibilidad a corto plazo, y desarrollar pterigion, cataratas o daño retinal a largo plazo, abrasiones en la córnea debido a cuerpos extraños y lesiones ocasionadas por espinas, tallos, vides y arbusto (3).

Además, los agricultores que utilizan y manipulan agroquímicos no están expuestas únicamente a los principios activos de estos productos, sino también a una combinación de componentes adicionales como aditivos, solventes, mejoradores e impurezas. Aunque los efectos tóxicos de la exposición a largo plazo a pesticidas pueden no ser evidentes al principio, con el tiempo, pueden surgir daños (2).

La falta de conocimiento entre los agricultores acerca de los peligros y la utilización adecuada de los pesticidas puede provocar situaciones de intoxicación que impacta no solo en la salud del agricultor, sino también en la comunidad en su conjunto. Por esta razón, es esencial establecer programas de educación en salud y medio ambiente para abordar este problema.

Por lo anterior, el propósito de esta revisión fue analizar las características y los riesgo oculares asociados en trabajadores agrícolas, proporcionando un enfoque integral sobre las implicaciones que estos pueden tener en la salud visual y general de esta población.

Seguridad y salud en el trabajo: En una entrevista realizada a 79 trabajadores agrícolas de Carolina del Norte, se evidenció una preocupante falta de atención visual, a pesar de estar expuestos a químicos que impactan notablemente su salud ocular. Según los resultados obtenidos, el 21,3% de los encuestados reportan tener una visión deficiente, solo el 4% usa lentes de contacto o anteojos, un 11% no logra reconocer a sus amigos en espacios cerrados, el 19,5% presenta dificultades para leer, y el 20% experimenta diversos síntomas oculares. De cada 10 trabajadores, menos del 1% utiliza protección ocular. Estos datos resaltan la necesidad de comprender y abordar los efectos adversos que los químicos pueden tener en la visión (3)

Toxicidad ocular: Comprende los efectos tóxicos resultantes de la exposición a plaguicidas a través de diversas vías, como la inhalación, el contacto dérmico y la exposición directa a los ojos. Cuando los ojos entran en contacto con estos químicos, pueden absorberse en el tejido ocular, provocando efectos adversos. Investigaciones recientes han revelado que la exposición a pesticidas puede causar daños en la conjuntiva, la córnea, el cristalino, la retina y el nervio óptico. Los efectos progresivos de la toxicidad ocular pueden llevar a una disminución de la visión, lo que resalta la necesidad de implementar medidas preventivas efectivas, como la regulación de pesticidas y la promoción de la seguridad ocular en los lugares de trabajo (4).

Vías de ingreso de los químicos: Las vías de ingreso de las sustancias químicas hacia el organismo son:

Respiratoria: Los pulmones pueden absorber rápidamente los productos para ser transportados al torrente sanguíneo, y si se inhalan suficientes, pueden causar daños graves a la nariz, la garganta y los pulmones. Los pulmones pueden absorber productos químicos rápidamente antes de que lleguen al torrente sanguíneo, lo que significa que una cantidad significativa de ellos puede dañar gravemente la nariz (5).

Dérmica: Los plaguicidas se absorben inmediatamente después de entrar en contacto con la piel y continúan absorbiéndose mientras permanecen en contacto, causando daño en todo el cuerpo. Es el caso de agentes que dañan órganos o sistemas alejados del área de contacto, como el cerebro, el hígado, los riñones, los pulmones, etc.

Ocular: La vía ocular representa un importante mecanismo de exposición a los agroquímicos. Los efectos de los plaguicidas han sido ampliamente documentados. En adultos con intoxicación aguda por organofosforados, se han observado síntomas como cefaleas, mareos, náuseas, vómitos, constricción pupilar, sudoración excesiva, lagrimeo y salivación. En particular, los pesticidas pueden afectar diversas estructuras oculares, como la conjuntiva, la córnea, el iris, el cristalino, la retina y el nervio óptico, así como las vías neuronales visuales que se extienden desde el cerebro (2).

Enfermedades oculares asociadas a agroquímicos

Blefaritis anterior:

Los agricultores presentan diferentes tipos de Blefaritis anterior debido al contacto con diferentes factores ambientales como fungicidas cíclicos o ráfagas de viento contaminado, esto sucede generalmente por no utilizar los elementos de bioseguridad como guantes, gafas y overol (5, 6).

Blefaritis posterior:

Se presenta cuando los agricultores tienen contacto directo con elementos contaminados provocando alteraciones en las glándulas de Meibomio las cuales producen enrojecimiento, dolor, ardor, prurito, sensación de cuerpos extraño, caída de las pestañas, secreciones y secreción seca en el borde palpebral que se ubica a lado de las pestañas (5).

Conjuntivitis alérgica:

La conjuntivitis alérgica es una inflamación común de la conjuntiva ocular causada por la exposición a alérgenos como el polen, la caspa de animales y otros agentes ambientales. Los síntomas principales incluyen hiperemia (enrojecimiento), lagrimeo y picazón ocular. En el caso de los agricultores, la exposición a ciertos productos químicos, como la cianamida de hidrógeno, un regulador del crecimiento de las plantas, puede desencadenar o agravar esta condición. Estos productos pueden irritar los ojos y provocar una reacción inflamatoria alérgica, exacerbando los síntomas típicos de la conjuntivitis alérgica (7, 8).

Queratitis ulcerativa:

La queratitis ulcerativa se define como un proceso de infiltración corneal originada por una invasión de microorganismos a la córnea. Es una afección común en los agricultores, debido a la exposición frecuente a agentes irritantes y contaminantes en el entorno agrícola. Los síntomas iniciales incluyen enrojecimiento ocular, dolor intenso, fotofobia y lagrimeo. Clínicamente, se observa la presencia de una úlcera corneal, caracterizada por una pérdida de sustancia en la superficie de la córnea, y puede acompañarse de secreción purulenta. Las complicaciones son graves e incluyen perforación corneal, endoftalmitis y, en casos severos, pérdida de la visión (9, 10).

Queratitis micótica:

Es una infección ulcerativa ocasionada por la infestación de hongos en la córnea en donde debe estar presente una úlcera puesto que, los hongos no pueden penetrar epitelio corneal íntegro, por lo que su vía de acceso, es una abrasión o defecto epitelial persistente. Los factores de riesgo incluyen el traumatismo ocular con material de origen vegetal o animal, el abuso previo de corticosteroides tópicos o el uso continuo de antibióticos tópicos; También se ha observado que el tener una superficie ocular con una disminución de la producción de lágrima, cierre defectuoso de párpados o enfermedades sistémicas inmunosupresoras, favorecen a que las levaduras oportunistas comprometan el epitelio corneal (11, 12).

Queratitis bacteriana:

Es una infección producida por una respuesta inmunológica frente a bacterias en donde la visión suele verse comprometida, así la lesión no se encuentre en el eje visual, producto de la inflamación corneal acompañado de fotofobia, dolor ocular y lagrimeo. Sus características clínicas incluyen: ulceración corneal tipo blanquecina en epitelio y estroma de progresión rápida, infiltrados celulares difusos, edema e iritis con o sin hipopion. Quienes se dedican a la agricultura se ven altamente expuestos ya que es una enfermedad oportunista en zonas tropicales y rurales por lo que se asocia como causa principal la exposición vegetal. (13, 8)

Pterigion:

El pterigión es una hiperplasia elevada y superficial que se origina en la conjuntiva y se extiende hacia la superficie corneal, presentándose con mayor frecuencia en la conjuntiva nasal y, en algunos casos, invadiendo la córnea. Esta condición puede estar asociada con factores ambientales y ocupacionales, como la exposición a productos químicos, polvo, viento y radiación ultravioleta, afectando a un gran número de trabajadores agrícolas, especialmente aquellos en contacto continuo con estos factores de riesgo (4).

Catarata: La catarata es una condición ocular caracterizada por la opacidad del cristalino, lo que obstruye el paso de luz hacia la retina y provoca una pérdida progresiva y gradual de la visión. Si bien puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, su aparición es más comúnmente asociada con el proceso de envejecimiento. En el caso de los trabajadores agrícolas, el riesgo de desarrollar cataratas aumenta debido a múltiples factores. Estos trabajadores están expuestos a condiciones ambientales adversas, incluyendo la luz ultravioleta, que es especialmente intensa durante las horas del día. La exposición prolongada a los rayos UV puede causar efectos inmediatos como fotoqueratitis, así como complicaciones a largo plazo, como cataratas (6).

Alteraciones en retina: La exposición a pesticidas se ha asociado con un mayor riesgo de degeneración de la retina. Estudios en trabajadores que usan fungicidas muestran un riesgo significativo de retinopatía, al igual que en esposas de agricultores expuestas a pesticidas en Estados Unidos. Además, en Japón, se ha descrito la Enfermedad de Saku, una neuropatía óptica relacionada con la exposición prolongada a pesticidas (3).

Elementos de protección personal: El Elemento de Protección Personal (EPP) se refiere a equipos o dispositivos diseñados para ser utilizados por los trabajadores con el fin de protegerlos de riesgos en el entorno laboral, garantizando su seguridad y salud mientras desempeñan sus funciones (Ley 09 de 1979). Entre los EPP más importantes se encuentran máscara respiratoria, botas, guantes, delantal y gafas de seguridad, que son fundamentales para prevenir la introducción de objetos extraños en los ojos, así como para evitar quemaduras, heridas profundas y posibles pérdidas de la función visual.

Es fundamental que los equipos de protección individual (EPI), como las lentes de seguridad, cumplan con altos estándares de diseño y funcionalidad para garantizar la seguridad ocular en el entorno agrícola. Las lentes de seguridad deben contar con un sistema de ajuste que permita una adaptación precisa y regulación de su sujeción, verificando que se adapten de forma adecuada y segura al usuario. Al asegurar un ajuste hermético, es imprescindible que estas lentes incluyan sistemas de ventilación para evitar el empañamiento y mantener la visibilidad óptima en todo momento. Estos deben ofrecer una barrera efectiva contra golpes derivados de caídas, proyecciones de objetos e impactos con obstáculos presentes en el entorno de trabajo. Las pantallas y visores de estos equipos deben estar diseñados para proteger contra fuentes intensas de calor y fuego, como ocurren en operaciones cercanas a hornos, procesos de laminación, incendios o la exposición a arcos de cortocircuito eléctrico, entre otros riesgos. Además, es fundamental que cuenten con resistencia ante proyecciones de metales en fusión y que incluyan un tratamiento específico contra la radiación ultravioleta e infrarroja, minimizando así el daño ocular y manteniendo la integridad visual del trabajador agrícola. Estas características no solo minimizan el daño ocular inmediato, sino que también protegen la integridad visual a largo plazo, garantizando una defensa completa en condiciones de alta exposición ambiental (13).

Conclusiones y recomendaciones:

Las infecciones oculares en agricultores representan un riesgo significativo para su salud visual y general, debido a las condiciones de trabajo y a la exposición constante a factores ambientales y químicos. La falta de información, la baja adopción de equipos de protección personal y la exposición continua a pesticidas y a radiación ultravioleta agravan estos riesgos. Sin embargo, con educación y prevención, es posible reducir la incidencia de estas afecciones. La implementación de medidas de seguridad y de programas de educación sanitaria, así como el acceso a equipos de protección ocular adecuados, son fundamentales para mitigar los efectos adversos sobre la salud ocular y la calidad de vida de los agricultores.

Agradecimientos: A la Dra. Diana V. Rey por la corrección de estilo y motivación por escribir.

Referencias:

  1. Boadi-Kusi SB, Hansraj R, Kumi-Kyereme A, Mashige KP, Awusabo-Asare K, Ocansey S, et al. Ocular health assessment of cocoa farmers in a rural community in Journal of agromedicine [Internet]. 2014 Jan 1 [cited 2024 Aug 4];19(2):171–80. Available                                                                                                          from: https://research-ebsco-com.ezproxy.unbosque.edu.co/linkprocessor/plink?id=d159993 c-1247-3bb6-badf-6511c53b5248
  2. Montoya, Síntomas oculares reportados por los trabajadores expuestos a agroquímicos en cultivos de flores. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2018; 16 (2). 33 – 44.
  3. Quandt SA, Feldman SR, Vallejos QM, Schulz MR, Verma A, Fleischer AB, et Vision problems, eye care history, and ocular protection among migrant farmworkers. Archives of environmental & occupational health [Internet]. 2008 Mar 1 [cited 2024 Aug 4];63(1):13–6.                                                       Available                                                    from: https://research-ebsco-com.ezproxy.unbosque.edu.co/linkprocessor/plink?id=7fc5e69 0-627a-3e31-9a13-9f41c12cdae8
  4. Taylor SL, Coates ML, Vallejos Q, Feldman SR, Schulz MR, Quandt SA, et al. Pterygium among Latino migrant farmworkers in North Archives of environmental & occupational health [Internet]. 2006 Jan 1 [cited 2024 Aug 4];61(1):27–32. Available                                                                                                         from: https://research-ebsco-com.ezproxy.unbosque.edu.co/linkprocessor/plink?id=9b13712 4-cc5f-3343-8116-6e41cebbc39f
  5. Barroso Peña, Yamara, Avila Balmaseda, Yasmany, Rodríguez Bencomo, Dania de Jesús, &          Rodríguez                Romero,               (2010).                     Características                     clínico epidemiológicas de la catarata. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(3) Recuperado             en            27            de                     septiembre                           de                  2024,                            de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300007&l ng=es&tlng=es.
  6. Fano Machín Y. Complicaciones de la Blefaritis. Presentación del caso. Rev habanera cienc médicas [Internet]. 2016 [citado el 28 de septiembre de 2024];15(1):0–0. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100010

  1. Pacheco, Roberto Matías & Evelyn Itatí 2017. “Manual de uso seguro y responsable de agroquímicos en cultivos frutihortícolas”. INTA. Argentina.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password