Un estudio demuestra que las lágrimas artificiales alteran el ciclo inflamatorio
Además de reponer el líquido acuoso, estos productos de venta libre ayudan a romper el estado hiperosmolar de la superficie ocular.
Fuente: https://www.reviewofoptometry.com/article/artificial-tears-disrupt-inflammatory-cycle-study-shows
Los casos de enfermedad del ojo seco han aumentado considerablemente debido a los hábitos modernos de uso de las pantallas digitales, los cambios ambientales, la polifarmacia y la mayor esperanza de vida. 1 Aunque existen varios medicamentos recetados para el tratamiento de la enfermedad del ojo seco, los pacientes a menudo se automedican con lágrimas artificiales de venta libre. Con el objetivo de comprender el impacto inmediato de estos colirios para los ojos secos, un equipo de investigadores colombianos recurrió al Taller sobre el ojo seco II (DEWS II) de 2017 para comprender mejor la enfermedad y desarrollar un nuevo estudio.
La base de este estudio se encuentra en el marco presentado en DEWS II, que explicó que el ojo seco es una enfermedad multifactorial y señaló que la hiperosmolaridad desempeña un papel importante en perpetuar el “círculo vicioso” de inflamación y daño celular. Los investigadores correlacionaron esta condición con el ojo seco por deficiencia acuosa (en el cual la hiperosmolaridad disminuye la secreción de lágrimas) y el ojo seco por evaporación (en el que la hiperosmolaridad es secundaria a la evaporación excesiva). Con este conocimiento, los investigadores realizaron un estudio para encontrar qué colirios alteran el entorno hiperosmolar.
Se compararon cinco lubricantes únicos sin conservantes, dos disponibles en EE. UU. (Optive y Systane) y tres marcas no estadounidenses, con un grupo de control y se observó su comportamiento durante un período de 15 minutos después de su aplicación. Un total de 150 pacientes (300 ojos) recibieron el tratamiento. El trabajo fue financiado por Thea Pharma e incluyó dos de sus productos internacionales (Hyabak y Siccafluid) en el estudio.
Cinco lubricantes únicos sin conservantes, dos disponibles en los Estados Unidos (Optive y Systane) y tres marcas fuera de los Estados Unidos, fueron comparados con un grupo de control y observados durante un período de 15 minutos tras su aplicación. Un total de 150 pacientes (300 ojos) recibieron tratamiento. El trabajo fue financiado por Thea Pharma e incluyó dos de sus productos internacionales (Hyabak y Siccafluid) en el estudio.
“Todos los participantes de este estudio fueron diagnosticados con ojo seco de moderado a severo, identificado mediante puntuaciones de síntomas del índice de enfermedad de la superficie ocular con una puntuación de 23 o más y una osmolaridad basal de 308 mOsm/L o más en un ojo, o una variabilidad de ocho mOsm/L o más entre ambos ojos”, mencionaron los investigadores en su estudio. Además, este estudio se llevó a cabo en la Dry Eye Unit de la San Diego Ophthalmology Clinic y se evaluó la osmolaridad de cada paciente utilizando el sistema de osmolaridad TearLab.
Según los investigadores, cada lubricante mostró una disminución en la osmolaridad 15 minutos después de la instalación; los valores registrados después del tratamiento oscilaron entre 205 mOsm/L y 285 mOsm/L. El grupo de control no tratado registró un pequeño aumento promedio en la osmolaridad de 0.98 mOsm/L.
“Es fundamental destacar que alterar el entorno hiperosmolar de la superficie ocular puede romper el ciclo de inflamación, el daño a las microvellosidades de las células de la superficie ocular, la desecación y la apoptosis, previniendo así el círculo vicioso que perpetúa el ojo seco”, informaron los investigadores en su artículo para la revista Cornea. “Este estudio es uno de los primeros en confirmar que, al menos como efecto inmediato posterior a la aplicación, los lubricantes oculares pueden interrumpir este círculo vicioso al mejorar el entorno hiperosmolar de la superficie ocular”.
Hialuronato Sódico 0.15% (Hyabak) fue la única gota categorizada como hipoosmolar en comparación con las lágrimas humanas (osmolaridad inferior a 275 mOsm/L). Otras gotas se categorizan como isoosmolares (osmolaridad similar a las lágrimas humanas). Foto: Luis Rojas, OD.