Las alianzas como medio para la co-creación
Las alianzas han sido celebradas durante mucho tiempo como una herramienta para resolver desafíos globales complejos.
Por: Kovin Naidoo, jefe de Abogacía y Alianzas Globales de la Fundación OneSight EssilorLuxottica
Lo he visto en mis años de trabajo en salud pública y salud visual. La colaboración con los aliados es clave para escalar las soluciones y fomentar el cambio de sistemas. Sin embargo, ¿qué pasaría si pensáramos en las alianzas no solo como una oportunidad para trabajar juntos, sino como una oportunidad para crear juntos?
El potencial de las asociaciones para impulsar la co-creación a menudo pasa desapercibido. Al fomentar la colaboración entre diversos sectores, las alianzas desbloquean nuevas formas de pensar y trabajar juntos. Las alianzas co-creativas como estas pueden re-inventar la forma en que se diseñan y presentan las soluciones. Así es como veo el trabajo de la Iniciativa WHO SPECS 2030 de la Organización Mundial de la Salud: un esfuerzo colaborativo que alienta a las partes interesadas a diseñar juntos y ofrecer un conjunto de soluciones sostenibles que mejoren la atención visual a nivel mundial.
Más allá de lo transaccional
Las alianzas tradicionales a menudo se centran en aunar recursos para lograr un objetivo compartido, y cada parte contribuye en función de sus fortalezas. Si bien es efectivo en muchos casos, este enfoque a veces puede limitar la flexibilidad. La co-creación, por otro lado, puede cambiar la dinámica de la división de responsabilidades a la combinación de perspectivas, fomentando la innovación a través de las responsabilidades compartidas y el aprendizaje mutuo. En el cuidado de la visión, esto significa ir más allá de “quién hace qué” a “¿cómo podemos crear algo nuevo juntos?” Cuando los socios combinan experiencia, recursos y conocimientos, desbloquean soluciones que ninguno de los dos podría lograr solos.
Co-creación en acción
El concepto de co-creación cobra vida cuando diversas partes interesadas trabajan mano a mano para abordar las barreras en el cuidado de la visión. Llevar a cabo la integración de los servicios de atención visual en la cobertura sanitaria universal, un objetivo defendido por la iniciativa WHO SPECS de la OMS. Para lograrlo, es necesario que los gobiernos, las empresas privadas, las ONG y las instituciones académicas diseñen conjuntamente soluciones que se ajusten a los sistemas de salud existentes.
Otro ejemplo es la co-creación de evidencia donde existen brechas para apoyar el trabajo de incidencia o abogacía. En América Latina, recientemente trabajamos con diversos aliados en dos estudios de investigación que llenan el vacío de evidencia en esa región. En alianza con VOSH International, Optometry Giving Sight, la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Universidad Especializada de Las Américas, se examinó la salud visual de la comunidad Guna, el grupo originario o indígena más grande de Panamá. También se llevó a cabo una segunda colaboración de investigación con la Universidad El Bosque y la Fundación Universitaria del Área Andina, enfocada en la salud visual en niños de edad escolar de Soacha, Colombia. Ambos estudios revelaron la necesidad de abordar el problema de los errores refractivos no corregidos, preparando el escenario para la acción en dos lugares tan diferentes.
Innovación a través de la co-creación
Uno de los aspectos más gratificantes de la co-creación es su capacidad para fomentar la innovación. En la salud visual, herramientas como la tele-refracción son formas efectivas de abordar la escasez de proveedores de salud en áreas desatendidas.
Lo estamos viendo en partes de Kenia y otras zonas desatendidas del mundo, donde la telemedicina, junto con el conocimiento de un proveedor de atención visual, está conectado un pueblo o ciudad más grande, y permitiendo ampliar la prestación de servicios. Lo que me parece prometedor, en este caso, es la diversidad en el grupo colaboradores que están dispuestos a unir esfuerzos para resolver el problema de la mala visión, todos compartiendo sus perspectivas e historias únicas.
Repensar las alianzas
Los desafíos a los que se enfrenta el cuidado de la visión a nivel mundial exigen una forma diferente de pensar. Después de todo, como dice el refrán, “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”. Para que las alianzas funcionen, no solo debemos poner sobre la mesa nuestras fortalezas, pero determinar qué podemos crear juntos, con una visión compartida y un compromiso de generar un impacto que ninguna organización podría lograr por sí sola.