El programa de optometría de la Universidad El Bosque, organizó el III Simposio Control de Miopía
El tema principal, fue «Conclusiones globales y avances actuales en Miopía», y contó con la participación de reconocidos conferencistas.
El pasado miércoles 23 de abril, se realizó este gran encuentro, que contó con reconocidos conferencistas, entre los que se encontraban los doctores:
➡Diana Valeria Rey (Universidad El Bosque)
➡Cristina Álvarez (Universidad Complutense).
➡Miguel Ángel Sánchez (Universidad Complutense).
➡Martha Catalina (Oftalmóloga)
➡Carlos Julián Rodríguez (FOSCAL)
➡Raúl Ramos (EssilorLuxottica).
La miopía es una epidemia global con consecuencias significativas para la salud ocular y la calidad de vida. Se proyecta que, su prevalencia aumentará sustancialmente para el año 2050. Es crucial tomar medidas preventivas, especialmente en niños, y buscar tratamiento temprano
Se ha introducido el concepto de «premiopía» para identificar a niños con estados refractivos y factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar miopía. Esto permite la identificación temprana y posibles intervenciones preventivas. La premiopía se define como un estado refractivo entre +0.75 y -0.50 dioptrías en un niño con factores de riesgo
Múltiples factores contribuyen al desarrollo y progresión de la miopía, incluyendo la predisposición genética y factores ambientales modificables como el aumento del trabajo de cerca (incluido el tiempo de pantalla) y la reducción del tiempo al aire libre, pasar al menos dos horas al día al aire libre puede retrasar el inicio de la miopía.
Aunque la miopía no tiene cura ni es reversible, su progresión puede ralentizarse o detenerse mediante diversas intervenciones clínicas. Estas incluyen opciones farmacológicas como las gotas de atropina, lentes oftálmicos y de contacto de diseño especial, y ortoqueratología.
El inicio temprano de la miopía se asocia con un mayor riesgo de desarrollar alta miopía (más de -6 dioptrías) lo que a su vez aumenta significativamente el riesgo de patologías oculares que amenazan la visión, como cataratas, desprendimiento de retina y maculopatía miópica, por lo tanto, ralentizar la progresión en cada dioptría es clínicamente importante
La miopía de inicio tardío en adultos, es cada vez más común, posiblemente vinculada al trabajo de cerca intensivo y al mayor uso de dispositivos digitales, exacerbado por la pandemia de COVID-19 y el teletrabajo
El factor ambiental, especialmente el uso prolongado de pantallas sin descanso, juega un papel importante en su aparición o aumento.
Estudios de prevalencia en Colombia muestran una carga significativa de miopía, particularmente en áreas urbanas y con el aumento de la edad y las demandas educativas
El astigmatismo también es muy prevalente. Se necesitan protocolos estandarizados y muestras más grandes para obtener datos epidemiológicos más completos en Latinoamérica. Un estudio en escolares y preadolescentes de Suacha, Colombia, encontró una prevalencia de miopía del 20%.
El manejo de la posible premiopía implica modificaciones ambientales (aumentar el tiempo al aire libre, reducir el trabajo de cerca y el tiempo de pantalla, asegurar una distancia de lectura e iluminación adecuadas) y potencialmente intervenciones ópticas en algunos casos, aunque esto último aún se debate
Existen diversas opciones clínicas para el control de la miopía, incluyendo lentes oftálmicos especiales, lentes de contacto de diseño especial y ortoqueratología, todas con evidencia científica de su eficacia para ralentizar el crecimiento de la miopía
La atropina de baja concentración también es una opción farmacológica. La ortoqueratología ha demostrado ser eficaz en pacientes adultos con miopía progresiva. La elección del tratamiento debe considerar el perfil del paciente y su adherencia
Por último, es importante recordar que, la investigación en el campo de la miopía está en curso y la evidencia científica evoluciona constantemente. Los profesionales de la visión deben mantenerse actualizados para ofrecer las mejores estrategias de prevención y manejo.