Consulta en Optometría

Consulta en Optometría

A continuación, dos Optometristas nos explican dos diferentes procesos de consulta: Visión Baja y Lentes de Contacto.

Una evaluación  en Optometría, involucra varios tipos de pruebas:

Preliminares:

Agudeza Visual (A/V)

Agujero Estenopeico (PH=Pinhole)

Amplitud de Acomodación (Amp. Aco.)

Cover test (CT)

Punto Próximo de convergencia (PPC)

Motilidad extraocular (MEO)

Confrontación de campos (CC)

Reflejos pupilares (RP)

Distancia interpupilar (DIP)

Pruebas de Salud Ocular:

Oftalmoscopía

Refractivas:

OBJETIVAS

Queratometría/Keratometría

Retinoscopía

SUBJETIVAS

ESFERAS

Bicromática

Máximo Poder Positivo

CILINDROS

Reloj astigmático

Cilindro cruzado de Jackson

Pruebas Funcionales:

Prueba Ambulatoria (Caja de Pruebas)

Las pruebas aplicadas varían de acuerdo a varios factores que incluyen:   características específicas del paciente (niños, adultos mayores, lentes de contacto, baja visión, paciente poco colaborador ),  tecnología disponible en el consultorio, grupo interdisciplinario  (si trabaja en compañía con un oftalmólogo).

A continuación, dos Optometristas nos explican dos diferentes procesos de consulta: Visión Baja y Lentes de Contacto.

Consulta Optométrica en Visión Baja

La Lic. En Opt. Sandra Villegas Zúñiga, egresada de la Universidad de la Salle de Colombia, con especialidad en Visión Baja, explica cómo es el proceso de consulta de los pacientes que acuden a su consultorio ubicado en la Ciudad de México.

1. Recepción.  Cuando un paciente llega al consultorio, el primer paso es llenar los datos generales de la historia clínica. Aquí, el personal de recepción se encarga de ayudarle, ya sea al paciente o al acompañante, a llenar los datos generales.

Es de anotar que los pacientes que llegan a mi consulta, en su mayoría vienen remitidos por un oftalmólogo y muchos son de la tercera edad.

2. Autorefractómetro. Es de anotar que, de acuerdo a sus condiciones de Baja Visión, a algunos les sale la refracción a otros no.

3. Interacción. Esta es la parte más importante y más larga de la consulta ya que aquí es donde puedo identificar cuáles son las necesidades específicas y expectativas del paciente.

Es una entrevista en la que identifico:

¿Cuáles son las frustraciones por la pérdida visual que presenta?

¿Qué hace cotidianamente de
manera independiente?

¿Qué tipo de actividades ha dejado de hacer debido a su dificultad visual?

¿Cuáles actividades son las que más quisiera volver a hacer?

Para esto realizo una serie de preguntas como:

¿Con quién vive?

¿Qué actividades realiza en su día a día?

¿Cocina?, ¿Quién le ayuda?

¿Realiza actividades como tejer o salir con personas de su misma edad?

Como la mayoría de mis pacientes son adultos mayores, es necesario dejarlos que hablen y que expresen todo lo que sienten con el fin de que su rehabilitación se acerque a su realidad.

Pruebas:

4. Toma de Agudeza Visual. En este paso procedo a tomar la agudeza visual del paciente, tanto de cerca como de lejos.

De Cerca. Para esto utilizo letras más grandes de los normal que, además tienen diferentes contrastes, lo que me permite detectar la sensibilidad al contraste del paciente.

De Lejos. Para esto utilizo una cartilla especial con números más grandes que me permite evaluarla a diferentes distancias. En Visión  Baja no usamos cuenta dedos entonces nos acercamos hasta la distancia en que el paciente pueda identificar el número más grande y luego hacemos la conversión de acuerdo a la distancia en la que él la haya identificado.

5. Cartilla de Amsler. Aquí identifico qué tipo de Escotoma tienen y qué pérdida de Campo Visual presenta para podernos apoyar a veces en prismas y hacer una recolocación de la imagen y que el paciente pueda enfocar más fácilmente.

6. Cartilla de Visión al Color. Yo utilizo tanto la cartilla como diferentes Tests que tengo en la computadora que me pueden dar una idea de cómo está la percepción al color del paciente y ver qué tipo de filtros podemos utilizar para mejorar la sensibilidad al color.

7.  Caja de Pruebas. Cuando ya he realizado la refracción (Yo casi no hago el Foroptor porque sus campos visuales están reducidos) trabajo con la caja de pruebas y con el armazón de pruebas ya que éste es mucho más fácil para hacer una prueba ambulatoria pues es más real sobretodo, como les dije anteriormente, en algunos pacientes a los que hay que colocarles prismas.

También trabajo con los filtros amarillos para empezar a aumentar la sensibilidad al contraste y con ello empiezo a trabajar su graduación tanto de lejos como de cerca. Siempre lo hago con el armazón de pruebas para tener una mayor claridad y que el paciente tenga un mejor movimiento.

8. Actividades. Cuando programa la cita el paciente, le pedimos que traiga, en la medida de lo posible, las actividades que más le gusta desarrollar (leer un libro, el periódico, tejer) con el fin de que la graduación se ajuste más a su realidad específica y poder, de esta manera, buscar la graduación real para que pueda realizar este tipo de actividad que más le gusta.

Estos son los estudios básicos con los que comienzo a trabajar con este tipo de pacientes, obviamente teniendo en cuenta la meta a la que se quiere llegar. Para algunos es muy importante, por ejemplo, ver la televisión así que me enfoco en esa actividad y con ellos planeo varias citas posteriores en las que se trabajan aspectos como:

Iluminación

Distancias

Contrastes

Filtros

Todo esto, con el fin de realizar un seguimiento, entrenamiento y rehabilitación visual como tal.

Consulta optométrica en lentes de contacto

Leonel Salmerón Leal, Licenciado en Optometría

El licenciado en Optometría Leonel Salmerón Leal, especialista con maestría en lentes de contacto, del CICS UST, Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica los pasos a seguir en una adaptación de lentes de contacto.

20/20 ¿Cómo es la atención inicial de un paciente interesado en utilizar lentes de contacto?

L.O Leonel Salmerón. En la primera consulta, el paciente manifiesta sus inquietudes y sus motivaciones por utilizar lentes de contacto. En la atención inicial debemos realizarle un interrogatorio para poder conocer su estado de salud, sus antecedentes familiares y el uso previo de lentes, es decir, una historia clínica. En mi caso, yo no hago una adaptación en la primera visita, sino que realizo una segunda intervención para la adaptación.

20/20. En la segunda consulta ¿Cómo es el procedimiento de adaptación de los lentes de contacto?

L.O Leonel Salmerón. Se le pide al paciente que acuda al consultorio con tiempo suficiente y, si es mujer, que no venga maquillada, con la intención de realizarle las pruebas necesarias.

Se hacen exámenes como: topografía corneal, medición de la ruptura lagrimal, drenaje lagrimal, estabilidad lagrimal, entre otros, para poder valorar, tanto los aspectos de curvatura corneal como los de la lágrima. Una vez efectuados estos estudios se establecerá qué tipo de lente de contacto ayudará al paciente.

20/20 ¿Qué sucede en la consulta final?

L.O Leonel Salmerón. Se le entregan los lentes de contacto al paciente y se determina que los parámetros, que se hicieron durante la adaptación, estén cumpliendo con los criterios establecidos durante el proceso.

Además, se le proporciona instrucciones precisas acerca del uso de los lentes de contacto, su mantenimiento y tiempo de uso y reemplazo. Se le entrena para usarlos de manera adecuada y se le da indicaciones por si llega a presentar algún problema.

20/20 ¿Por qué son importantes las visitas de seguimiento y cómo se sabe que la adaptación fue un éxito?

L.O Leonel Salmerón. Las consultas de seguimiento van a variar dependiendo de cómo vaya avanzando el paciente con su adaptación. Por ejemplo, si contamos con un paciente que tiene la necesidad de modificar el tiempo de uso, material o diseño, va a tener más visitas de seguimiento hasta ser dado de alta. Esto ocurre, aproximadamente, a los dos meses después de la adaptación.

Para poder medir el éxito de una adaptación se requiere de las visitas de seguimiento, sin éstas no se puede determinar si fue exitosa o no. Sin embargo, cuando tenemos un paciente que está regresando al consultorio y observamos que los parámetros siguen estables y que los resultados son favorables, entonces se puede determinar que fue todo un éxito.

“Para lograr una adaptación exitosa se debe realizar una historia clínica, pruebas específicas y visitas de seguimiento”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password