¿Por qué un examen visual en niños?

La miopía, es un problema creciente de salud pública, y se estima que casi el 50% de la población mundial será miope para el año 2050. Complicaciones que amenazan la vista como cataratas, glaucoma, licuefacción vítrea y una variedad de anomalías retinianas y maculares, conocidas como maculopatía miope, podrían ocurrir como resultado de una alta miopía (peor que -6.00 D).


La visión es la percepción e interpretación que realiza el cerebro de nuestro entorno, construida a partir de la información que le envían ambos ojos. El proceso visual se inicia cuando las ondas electromagnéticas que emite un objeto son transformadas a nivel de la retina en impulsos nerviosos y estos son conducidos a través del nervio óptico y las vías ópticas al cerebro, donde finalmente van a ser analizadas y correlacionadas para dar nombre, sentido y ubicación a lo recibido por ambos ojos.

El ser humano al nacer no tiene su sistema visual plenamente desarrollado. No nacemos “viendo” sino con la capacidad de “aprender a ver”. A pesar de contar con las estructuras oculares completas, el sistema visual del recién nacido es inmaduro y se irá desarrollando a medida que la corteza cerebral reciba estímulos apropiados y más o menos simétricos de ambos ojos durante los primeros años de vida. La maduración visual es un proceso dinámico que sufre modificaciones anatómicas y fisiológicas después del nacimiento y se perfecciona sobre la base de la experiencia visual que se adquiera durante los primeros años de vida.

En los primeros meses, que son de especial importancia, se pueden distinguir diferentes etapas:

• Al nacer el bebé tiene una visión limitada a 20-30 cm, solo percibe las sensaciones de claro y oscuro, la movilidad del ojo es muy reducida y la agudeza visual también. Las caras humanas atraen enormemente su atención, en especial la de sus padres, siendo los límites del pelo los que ayudan más a su reconocimiento.

• Al mes, el niño logra pasar de la percepción de contraste de luz-oscuridad a la de algunos colores como el rojo y el verde y se inicia el reflejo de acomodación (enfoque).

  • • A los 2-3 meses ya sonríe y empieza a seguir con sus ojos objetos en movimiento, aunque lo hace moviendo también la cabeza.
  • • A partir de los 3 meses se inicia la visión estereoscópica o visión de profundidad o relieve y comienza a manifestar gran sensibilidad por los objetos brillantes.
  • • A los 4 meses el niño percibe más variedad de colores, empieza a enfocar mejor y reconoce cada vez más rostros.
  • • Al año el cálculo de distancias es eficaz y ha mejorado considerablemente la coordinación entre los ojos y las manos y el cuerpo, lo que le permite agarrar y lanzar objetos con cierta eficacia. A esta edad también se han desarrollado ciertas destrezas perceptivas que le permiten comprender su mundo espacial, como la memoria y discriminación visual.

    • El desarrollo del campo visual llega a tener las dimensiones del campo visual del adulto a final del primer año.

    1. Especialmente en los tres primeros meses, los estímulos visuales que llegan a la retina benefician el desarrollo del sistema visual y el mejoramiento de las funciones. En este período, las alteraciones en el desarrollo son muy graves y sus efectos trascienden a la vida adulta, por eso se ha denominado PERÍODO CRÍTICO. De ahí la im- portancia de detectarlas y tratarlas de manera temprana a través de un examen visual. (4)Es en este momento cuando aprende a mover sus ojos con inde- pendencia de la cabeza y se va desarrollando la coordinación de los movimientos oculares.

    • Al año el cálculo de distancias es eficaz y ha mejorado consi- derablemente la coordinación entre los ojos y las manos y el cuerpo, lo que le permite agarrar y lanzar objetos con cierta eficacia. A esta edad también se han desarrollado ciertas des- trezas perceptivas que le permiten comprender su mundo es- pacial, como la memoria y discriminación visual.

    • El desarrollo del campo visual llega a tener las dimensiones del campo visual del adulto a final del primer año.

    Si ponemos cifras a lo que ve el bebé, tendríamos que, aproxima- damente, su capacidad visual es de un 5% respecto a la del adulto. Alos2-4mesesdel20%,alañodeun30-40%ydeun50%alos3 años. No será hasta los 7-8 años aproximadamente cuando la vi- sión se desarrolle por completo, siendo los cuatro primeros los de mayor progresión.

    Por lo tanto, el conocimiento del sistema visual en lactantes y niños es imprescindible para la práctica optométrica, ya que cualquier anormalidad puede interferir en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo psicosocial. (1).

    Además “El conocimiento del crecimiento normal del globo ocular y su desarrollo visual es importante para determinar, comprender y manejar adecuadamente los hallazgos que pueden encontrarse durante el examen visual y cómo manejar las variaciones apropiada y efectivamente (2).

    En este periodo el sistema es muy vulnerable, la falta de aporte de estímulos visuales puede tener consecuencias nefastas. Cualquier causa que comporte una mala visión de uno o ambos ojos (como un defecto refractivo no corregido, estrabismo o una catarata) durante la infancia puede provocar una falta de desarrollo de la función visual derivando en un problema de AMBLIOPÍA. La posibilidad de re- cuperación de la ambliopía es alta si se diagnostica y trata a tiempo. No actuar a tiempo puede condenar al niño a tener un ojo ambliope de por vida, por lo que es vital el diagnóstico precoz.

    • A los 6 meses el bebé puede fusionar las dos imágenes retinianas de un objeto obteniendo visión binocular. Gracias al dominio progresivo de la binocularidad percibe las 3 dimensiones y puede calcular la distancia a la que se encuentran las imágenes y los objetos. A partir de este momento ya ha aprendido a utilizar ambos ojos de forma coordinada y deja de “bizquear”. Si los padres observan que a una edad mayor de 6 meses su bebé continúa cruzando los ojos deberán acudir al oftalmólogo especialista.

    El examen visual del paciente pediátrico se realiza de acuerdo con la edad y las características particulares de cada niño, con el fin de ele- gir las pruebas pertinentes. Su objetivo será evaluar la función y el de- sarrollo visual, el estado refractivo y la salud ocular en relación con la salud general del niño. también realizar el diagnostico, el plan de trata- miento y el seguimiento, además de educar a los padres o acudientes sobre aspectos generales del cuidado de la salud visual y ocular. (5).

    A todos los niños se les debe realizar una VALORACIÓN DE SALUD VISUAL completa por parte del profesional desde el nacimiento, in- cluso a pesar de no presentar síntomas o signos. Nunca es dema- siado pronto para una revisión, mientras que en ocasiones sí puede ser demasiado tarde. Se sugieren controles anuales durante todo el periodo infantil.

    Los niños tienen necesidades únicas basadas en sus demandas vi- suales y su sistema visual en desarrollo. Por esta razón se requiere de experiencia y un gran sentido de responsabilidad. Se deberá rea- lizar una historia que conste de información completa, precisa y confiable que el profesional de la salud visual pueda correlacionar, con el fin de tomar las mejores decisiones para el manejo de su pa- ciente.

    Algunos de estos factores son:

    1. Edad del paciente, proceso de emetropización y error fisiológico.
    2. Magnitud y tipo de error de refracción.
    3. Desarrollo visual del niño y su estado de salud visual actual.
    4. Presencia de anisometropía, ambliopía o estrabismo.
    5. Presencia de sintomatología.
    6. Demanda visual del niño.
    7. Rendimiento académico si esta escolarizado.
    8. Historia familiar.

    El examen visual en los niños es clave para detectar de manera temprana condiciones que pueden producir ceguera o interferir en el proceso del desarrollo, en el rendimiento escolar y en la vida diaria. Un examen adecuado, completo y oportuno permite un diagnóstico integral del estado visual del niño y tomar decisiones sobre la mejor conducta. (6)

    Poder identificar oportuna- mente un defecto visual o una patología ocular, permitirá tratamientos a tiempo que faciliten el desarrollo normal de la visión. En ese proceso, es muy importante que la corrección óptica que aplique para cada caso, responda a las necesidades fisiológicas, neurológicas, pero también morfológicas de los pequeños pacientes tomando en cuenta las recomendaciones para la adecuada adaptación de la montura en la cara del niño.

    En el mercado existen fabricantes de armazones oftálmicos, entre ellos MIRAFLEX, que ofrecen soluciones para la corrección de ametropías y tratamientos desde los 3 meses de edad, en materiales dermatológicamente aprobados, enfocados en ofrecer las mejores alternativas para los niños. Son pocas las marcas que tienen en cuenta las adecuadas soluciones para cada necesidad en cuanto a la salud visual infantil. MIRAFLEX es uno de ellos.

    El ojo no es sinónimo de visión, el crecimiento no es sinónimo de desarrollo. El niño necesita ver para aprender. La visión se va desarrollando junto al crecimiento biológico. La Optometría Pediárica, es uno de los servicios de salud visual más importante. Es en la infancia la etapa donde se desarrolla la visión ya que en su gran mayoría y permite detectar, diagnosticar a tiempo problemas o alteraciones visuales que pueden afectar el aprendizaje, la recreación Y el deporte dentro y fuera de la escuela, como también durante la etapa de juventud y adulta. Tanto los primeros meses como los pritificar las meros años son esenciales para idenalteraciones visuales que se pueden adquirir por genética o por alguna otra causa.

    Referencias

    1. Brandt LE. El sistema visual en Lactantes y niños.2005
    2. Merchan M. Corrección de la hipermetropía simple y astigmatismo hipermetropico en niños de0-4 años. Ciencia-tecnologia y Salud Vis Ocul 2007
    3. Rodriguez doia- Desarrollo de la visión en el niño-2017
    4. Albuquerque R, Gagliardo H, Lima A, Guerra M,Rabelo A. Comportamiento visuomotor de lactantes pretérmino en el primer mes de vida. Rev. Neurolo. 2009
    5. American Optometric Association. Comprehensive pediatric eye and vision examination 2017.
    6. Figueroa L, Molina N, Principios de optometría pediátrica. 2018. GUIAS CLINICAS AMBLIOPIA Y DEFECTOS REFRACTIVOS. MANEJO DE LA MIOPA-BRIAN HOLDEN

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password