Optometry’s Meeting 2025: el epicentro global de la salud visual
Minneapolis fue sede de la quinta edición del congreso más influyente de la optometría. Descubre aquí lo que los expertos, líderes de la industria y académicos compartieron.
El Congreso Internacional de Optometría volvió para marcar la agenda global
Por la Doctora Genny Castillo
Optometry’s Meeting 2025, el evento más importante para la optometría a nivel mundial celebró su quinta edición del 25 al 28 de junio en la vibrante ciudad de Minneapolis, Minnesota. Organizado por el Consejo Mundial de Optometría (WCO), la Asociación Americana de Optometría (AOA) y la Asociación Americana de Estudiantes de Optometría (AOSA), este encuentro reunió a profesionales, académicos, aliados estratégicos y líderes de la industria óptica de todos los rincones del planeta.
El futuro de la salud visual
Con más de 275 horas de educación continua, el programa académico incluyó 200 conferencias, talleres y cursos impartidos por 120 reconocidos expertos y líderes de opinión. Los asistentes tuvieron acceso a contenido de vanguardia basado en evidencia y diseñado para fortalecer tanto sus habilidades clínicas como sus capacidades de gestión en la práctica optométrica.
Además, como uno de los principales atractivos para los asistentes, esta edición contó con acreditaciones por parte de COPE, AOA CE Hours, CPC, Puntos CPD y 22 horas de CEE/TQ, lo que garantizó un alto estándar formativo reconocido internacionalmente.
Minneapolis fue el epicentro de la innovación
Durante el congreso, se abordaron temáticas clave que delinean el futuro de la optometría en el mundo. Entre ellas, destacaron los avances en inteligencia artificial aplicada al cuidado ocular, las nuevas técnicas de imagenología del nervio óptico y la integración de la neurología en la práctica optométrica.
También se discutió el rol estratégico del optometrista dentro del sistema de salud ocular, así como un enfoque integral sobre la miopía, desde su diagnóstico hasta su manejo. Otros temas de gran relevancia incluyeron la superficie ocular y el uso de lentes de contacto, técnicas avanzadas de adaptación, la relación entre enfermedades sistémicas y la visión, y el creciente reconocimiento de la salud mental como un componente esencial en el cuidado visual.
Estos ejes temáticos ofrecieron a los asistentes una visión profunda y actualizada para fortalecer su práctica clínica, dentro de un espacio que sirvió para conectar, aprender y liderar.
Más conexión, más optometría
Optometry’s Meeting no solo fue una plataforma de educación, sino también un espacio de colaboración e inspiración, el lugar ideal que fortaleció redes de contacto, exploró innovaciones tecnológicas, y donde se compartieron buenas prácticas dentro de esta quinta edición que impactan positivamente en la salud visual de las poblaciones de todo el mundo.
¡Latinoamérica brilló con fuerza!
La presencia de optometristas latinoamericanos en el evento más importante de la profesión fue un verdadero orgullo para la región. Representando con compromiso y liderazgo, destacadas figuras del ámbito académico, clínico y científico dejaron en alto el nombre de Latinoamérica ante el mundo.
Alguno de ellos fue la Dra. Michelle Ming, de Guyana, quien representó a América Latina y el Caribe ante el Consejo Mundial de Optometría (WCO), mientras que el Dr. Carlos Chacón, de Ecuador y actual presidente de ALDOO, ofreció una relevante conferencia sobre salud pública titulada: Optometría en Latinoamérica.
También destacó la presencia de la doctora colombiana Johana Garzón, PhD y directora del programa de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN), junto a la Dra. Genny Castillo, O.D., MSc y docente de la Universidad de La Salle, quienes impartieron un taller acreditado sobre superficie ocular y lentes de contacto, aportando su experiencia en un área clave de la práctica clínica.
Aunque uno de los momentos más emotivos del evento fue la premiación al Dr. Abraham Bromberg, destacado líder de la optometría en México, quien recibió el galardón Optómetra Internacional WCO en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria y contribución al desarrollo de la profesión y el cuidado ocularAdemás, la Dra. Katherine González, representante de Colombia y Ecuador, participó como corresponsal internacional de la Revista 20/20 México y Español, cubriendo de manera cercana todos los momentos más relevantes del encuentro.
Las reuniones estratégicas para la optometría global
Durante este congreso también se llevaron a cabo encuentros clave para el futuro de la profesión: el Foro de Presidentes, liderado por la Dra. Sandra Block (EE. UU.) y la Dra. Cindy Tromans (Reino Unido), que reunió a responsables de decisiones y líderes de la industria para debatir los desafíos de la accesibilidad a la salud ocular en poblaciones vulnerables.
En paralelo, se realizó el Foro de Educadores, en alianza con ASCO, donde se profundizó en el desarrollo de competencias y currículos optométricos alineados con las necesidades internacionales. Además, tuvo lugar el Panel de Acreditación, enfocado en fortalecer los procesos de autoevaluación en países sin sistemas formales.
Sin duda, el Congreso Mundial de Optometría fue mucho más que una cita académica: fue una plataforma de proyección global para el avance gremial, educativo y empresarial de la optometría latinoamericana que también reunió a más de 150 empresas que participaron en una exposición comercial con las últimas innovaciones en tecnología y soluciones visuales.