El papel de las ONG y la participación interdisciplinaria en la salud pública

La sociedad civil del gremio de la salud visual tiene un papel fundamental en la construcción de un sistema de salud más integral y equitativo.

El pasado 6 de marzo, en las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, se llevó a cabo una reunión de gran relevancia bajo la dirección del Dr. Jarbas Barbosa. Este encuentro no solo destacó la importancia de las determinantes sociales de la salud, sino que también reforzó el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la necesidad de una participación interdisciplinaria para enfrentar los desafíos del sistema de salud mexicano. A continuación, se presenta un análisis de los temas clave discutidos y su relevancia para la salud pública en México.

Las determinantes sociales de la salud: un enfoque integral

Uno de los ejes centrales de la reunión fue la discusión sobre las determinantes sociales, económicas y comerciales que impactan la salud de la población. Temas como el etiquetado de alimentos, la reducción del consumo de grasas trans, la promoción de escuelas saludables y el combate a la pobreza fueron abordados con especial atención. Se destacó la necesidad de reducir la influencia de la industria alimentaria y promover el acceso a una alimentación saludable como estrategia para mejorar los resultados en salud. Este enfoque integral reconoce que la salud no solo depende de los servicios médicos, sino también de las condiciones sociales, económicas y ambientales en las que viven las personas.

Fortalecimiento del sistema de salud: hacia una APS renovada

La fragmentación del sistema de salud mexicano fue identificada como uno de los principales desafíos. La falta de coordinación entre los diferentes institutos y niveles de atención limita la eficiencia y equidad del sistema. En este contexto, se subrayó la importancia de fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) renovada como eje central para garantizar el acceso universal a la salud.

La APS renovada implica no solo la capacitación de profesionales de la salud, sino también la implementación de detecciones y tamizajes en el primer nivel de atención, así como la incorporación de nuevas tecnologías. Estas estrategias son fundamentales para mejorar la calidad de la atención y reducir las barreras que enfrentan los pacientes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

Enfoque en poblaciones vulnerables: equidad y justicia social

La reunión también destacó la importancia de abordar las necesidades de poblaciones vulnerables, como la comunidad LGBTIQ+, personas que viven con VIH/sida y pacientes con tuberculosis. Se enfatizó la necesidad de diseñar estrategias innovadoras y basadas en evidencia para garantizar que estas poblaciones reciban una atención adecuada y oportuna.

Además, se abordaron temas prioritarios como la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la salud mental, reconociendo que estos desafíos requieren un enfoque integral y multidisciplinario. La APS renovada juega un papel esencial en este sentido, al permitir una atención centrada en las personas y sus comunidades.

Iniciativa de eliminación de enfermedades no transmisibles (ENT)

Un punto central de la reunión fue la iniciativa para abatir 30 enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Esta iniciativa requiere la colaboración de todos los sectores, incluyendo a las ONG, para implementar estrategias efectivas y sostenibles. Las ONG tienen un papel crucial en la promoción de acciones innovadoras y en la descentralización de los servicios de salud, especialmente mediante programas de tamizaje en el primer nivel de atención.

El rol de las ONG: agentes de cambio y vigilancia

Las ONG fueron reconocidas como actores clave en la implementación de políticas y programas de salud. Su trabajo en temas como el control del tabaco, la alimentación saludable y la promoción de la salud mental ha sido fundamental para avanzar hacia una sociedad más saludable. Además, las ONG juegan un papel crucial en el monitoreo del avance de las políticas públicas, asegurando que los gobiernos cumplan con sus compromisos en materia de salud.

Se planteó como área de oportunidad el mejorar los canales de comunicación entre los tomadores de decisiones y las ONG, con el objetivo de garantizar una mayor participación social en la planificación y ejecución de acciones de salud pública. Esta colaboración es esencial para fortalecer la descentralización de los servicios de salud y garantizar que las políticas respondan a las necesidades reales de las comunidades.

Uso de evidencia y datos: la base para la toma de decisiones

La reunión enfatizó la importancia de basar las decisiones en evidencia científica y datos. Este enfoque permitirá diseñar estrategias más efectivas y medir su impacto de manera precisa. La integración de tecnologías y el uso de datos son fundamentales para fortalecer el sistema de salud y garantizar una atención de calidad.

Hacia un sistema de salud más justo y eficiente

La reunión del 6 de marzo dejó en claro que, para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y efectivo en México, es esencial abordar las determinantes sociales de la salud, fortalecer la APS renovada y promover la colaboración interdisciplinaria y multisectorial. Las ONG tienen un papel crucial en este proceso, no solo como implementadoras de estrategias, sino también como voceras de las comunidades y vigilantes de las políticas públicas.

La descentralización de los servicios de salud, la integración de tecnologías y el enfoque en poblaciones vulnerables son pasos necesarios para garantizar el derecho a la salud para todos. Esta reunión marcó un hito en la reflexión sobre cómo construir un sistema de salud más justo y eficiente, donde la prevención, la equidad y la colaboración sean los pilares fundamentales.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password