Cuerpo extraño corneal en trabajadores de la industria del metal y la construcción

Erika Julieth Corrales López, Ruby Nohelia Gutiérrez Torres, Luisa Fernanda Torres Martín y Lorena Vanessa Tovar Romero.

Estudiantes de X semestre de Optometría – Universidad El Bosque.

Introducción

 La córnea es un tejido avascular transparente que funciona como barrera protectora de microorganismos, polvo y otros factores de riesgo; asimismo las pestañas, párpados y conjuntiva comparten esta función. Al mismo tiempo aporta un 70% al poder refractivo total (1, 2). Un cuerpo extraño se puede alojar en cualquiera de estas capas, y es una de las lesiones más comunes y prevenibles ocasionadas en el trabajo a nivel ocular (3, 4, 5). Puede disminuir la agudeza visual ya que causa cicatrices corneales en el eje visual e infecciones como queratitis y endoftalmitis, y en casos más graves, ceguera (6).

Un cuerpo extraño puede ser considerado como cualquier partícula orgánica (madera) e inorgánica (metal, plástico y vidrio), y se observa comúnmente en trabajadores de la industria del metal y la industria de la construcción (6, 7, 8). Alrededor del 40% de los casos de lesiones oculares laborales afectan a trabajadores metalúrgicos y mecánicos (6).

En un estudio realizado en el suroeste de China, entre los 1.055 pacientes en total, especialmente hombres, el 42,9% de las lesiones estaban relacionadas con el trabajo (9). En otro estudio sobre cuerpos extraños ocupacionales, se encontró que la industria metalmecánica, la industria de construcción, los electricistas y carpinteros fueron responsables del 47% 27%, 10 % y 17% de las presentaciones respectivamente (8).

https://es.123rf.com/photo_198595235_trabajador-metal%C3%BArgico-h%C3%A1bil-que-trabaja-con-una-m%C3%A1quina-de-soldadura-por-plasma-en-un-astillero-con.html

Por lo anterior, el propósito de este estudio fue analizar, a partir de la literatura existente, las causas más frecuentes de cuerpos extraños, su epidemiología a nivel mundial y en Colombia, el protocolo de atención y el tratamiento de esta importante afección ocular.

Etiología

Existe una amplia variedad de causas de cuerpo extraño en córnea, sin embargo, la más común es la falta de protección personal en el trabajo, por ejemplo, en actividades de alto riesgo como el esmerilado, martillado, taladrado y soldadura (3).

Se demostró, en un estudio de 2020 de la India, que solo el 49% de los pacientes fueron educados sobre riesgos laborales, el 44% no sabía que este tipo de lesión podía causar una discapacidad visual grave, y el 47% de los pacientes no recibió gafas protectoras. Sin embargo, se dice que recibir educación sanitaria sobre los riesgos oculares en el trabajo no es suficiente para prevenir lesiones laborales oculares; ya que el 14% llevaba gafas en el momento del accidente ocular (8). Se encontró que la edad no parece ser un factor de riesgo (10).

Cabe señalar que no se suele reportar el incidente cuando las lesiones no son tan graves, como por ejemplo por polvo en la industria de la construcción, dificultando así la mejora de la seguridad en el trabajo (11).

Epidemiología

La lesión corneal por cuerpo extraño metálico es la lesión de salud ocupacional más común en todo el mundo; estas representan el 58% de todos los traumatismos oculares afectando con mayor frecuencia a hombres jóvenes (7).

Los cuerpos extraños metálicos suelen dejar un anillo de óxido en la córnea; estos a menudo provocan la formación de una cicatriz blanca que puede disminuir la calidad visual. Según un estudio realizado en Turquía en el 2014, los fragmentos de metal causaron el 37% de las lesiones por cuerpo extraño en córnea la cual ocurrió por corte de metal siendo el 65%, la soldadura el 22% y otros el 13%. Tareas como el corte y soldadura de metales son las más frecuentes en donde se pueden presentar lesiones por cuerpo extraño metálico (59%), seguido por el sector de la construcción (7).

En Cali, Colombia, se realizó un estudio donde se instauraron los principales diagnósticos al acudir al servicio de urgencias, donde los tres principales fueron consulta por cuerpo extraño en córnea o conjuntiva del 34%, trauma contuso del 12% y otras alteraciones de la córnea o de la conjuntiva del 9.5%. La incidencia por cuerpo extraño fue la más alta (12).

https://es.123rf.com/photo_150401372_ingeniero-con-m%C3%A1scara-protectora-para-proteger-contra-covid-19-trabajando-en-el-sitio-de.html

Protocolo de atención

Para la evaluación es importante realizar la anamnesis ya que esta brinda información importante que permite la valoración inicial de estos pacientes, en donde se especifica las características del accidente, el mecanismo de la lesión, el material del cuerpo extraño y los síntomas del paciente permitiendo un manejo y diagnóstico oportuno, como se observa en la tabla 1 (13).

Se encontró que el 16% de los cuerpos extraños se localizaN en la zona central de la córnea, y el 26% presentó un depósito de óxido después de su extracción (7).

Tabla 1. Hallazgos clínicos en la historia clínica.

Historia Clínica Exploración oftalmológica y material de exploración
 

 

 

 

 

 

 

Síntomas

Sensación de cuerpo extraño  

 

 

 

Exploración oftalmológica básica

Agudeza visual monocular: panel de Snellen, contar dedos, movimiento de mano o percepción de luz.
Escozor, dolor Motilidad ocular extrínseca
Enrojecimiento Pupilas: simetría, regularidad, tamaño y reacción
Visión borrosa
Fotofobia
Lagrimeo
 

 

 

 

 

Mecanismo

Características del antecedente traumático Párpados y anexos Conjuntiva y fondos de saco
Doble eversión palpebral
Gafas o material de protección ocular en el momento del accidente.
Bricolaje, trabajo con metal, madera o baldosa
 

 

 

 

Material

Metal Globo ocular Grado de hiperemia
Materia orgánica (madera, vegetal) Aspecto de la córnea: transparencia y tinción
Insecto Cámara anterior: amplitud, contenido (hemático, purulento, signo de Tyndall)
Integridad de resto estructuras oculares, signo de Seidel
Tiempo < 1 día Características del cuerpo extraño Localización, afectación o no de eje visual, profundidad de afectación, tamaño
Varios días
 

 

 

 

 

 

 

 

Antecedentes oftalmológicos

Usuarios de lentes de contacto  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Material de exploración

Optotipo de Snellen para exploración de agudeza visual (vía Internet o dispositivo móvil)
Intervenido de cirugía refractiva Linterna y sistema de aumento
Enfermedades previas que pueden condicionar la agudeza visual de base: ambliopía, degeneración macular asociada a la edad, catarata, traumatismos previos con secuelas etc. Oftalmoscopio o lámpara de Wood
Colirio anestésico y fluoresceína (colirio aislado, Fluotest®- o en forma de tiras)
Hemosteta o bastoncillo de algodón
 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico diferencial

Abrasión corneal
Virus herpes simplex
Queratopatía por exposición (lagoftalmos, parálisis facial)
Queratitis química o por luz ultravioleta

 

Erosión corneal recurrente

Fuente:  Bravo LJN, Maksimova MK, Durán JS, Díaz DZEH, Feria CP. Valorar y extraer un cuerpo extraño ocular. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2022;29(4):182–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2021.09.008 (13).

Manejo y tratamiento

Después de realizar la valoración correspondiente se procede a determinar el tratamiento adecuado del cuerpo extraño teniendo en cuenta la ubicación y gravedad de la lesión (13,14).

Si el cuerpo extraño es superficial y ha pasado poco tiempo después de la lesión se debe retirar instilando anestésico tópico en ojo afectado; posterior a esto se debe realizar el arrastre con un bastoncillo de algodón e irrigando con suero fisiológico para su extracción (13,14).

Si la lesión del cuerpo extraño es profunda y se encuentra muy adherida se debe utilizar una aguja de 25G doblándose entre los 60-90° para facilitar su manipulación; esta aguja debe estar ubicada en paralelo con el bisel hacia el médico el cual permitirá la remoción y correcta extracción del cuerpo extraño (13,14).

En caso de que la lesión sea por metal y forme anillo de óxido, es recomendable retirarlo ya que este retrasa la recuperación del epitelio corneal y aumenta el riesgo de infecciones. Para desprender el anillo de óxido se debe realizar un raspado siempre y cuando la lesión no esté ubicada en el eje visual; pero si esta se encuentra en el eje visual lo recomendable es dejarlo ahí, permitiendo que con el tiempo  migre  hacia la superficie (13,14).

Es recomendable tratamiento farmacológico con antibiótico tópico en ungüento, como Altracine A (Bacitracina de Zinc 50.000 U.I, Polimixina B Sulfato 1 ́000.000 U.I, Dexametasona 0.1% cada 100 g) aplicar 1 cm en fondo de saco conjuntival en cada ojo, cada 8 horas por 7 días. Este tratamiento debe estar acompañado con el uso de lágrimas artificiales como Lagricel ofteno (hialuronato de sodio 0.4%) caja en solución oftálmica estéril. Instilar 1 gota en cada ojo, cada 4 horas hasta terminar caja, disminuyendo la sensación de cuerpo extraño y facilitando la reepitelización corneal (13,14).

Se puede considerar la oclusión sin embargo no se debe hacer en caso que el cuerpo extraño sea de material vegetal o si es usuario de lentes de contacto. Se debe realizar control a las 24 horas o antes si la sintomatología empeora (13,14).

Ventajas y limitaciones de la oclusión

Considerar la oclusión para proporcionar bienestar al paciente es una opción, sin embargo, no se debe ocluir si contiene material vegetal ya que lleva a aumentar el riesgo de infección. Se suele utilizar para limitar los movimientos y así disminuir el dolor y prevenir lesiones secundarias en el caso de que un cuerpo extraño no haya podido ser retirado. Por otro lado, según Negredo Bravo L. et al, se menciona que la oclusión no está científicamente demostrada en la recuperación, repitelización corneal y alivio del dolor, e incluso sugieren que no hay diferencia entre usarla o no (15, 16).

Conclusiones y recomendaciones

El cuerpo extraño corneal se presenta de manera frecuente en distintas ocupaciones, siendo más frecuentes en el campo del metal y la construcción debido a que a menudo se trabaja con materiales como virutas de metal, polvo, cemento, astillas y herramientas que pueden causar lesiones oculares graves.

Se recomienda implementar medidas de seguridad en el lugar de trabajo como gafas protectoras, cascos, visera facial, y otros equipos de protección personal con el fin de evitar lesiones oculares. Es de suma importancia brindar una formación adecuada a estos pacientes sobre la seguridad laboral y complicaciones a nivel ocular.

Agradecimientos: A la Dra. Diana V. Rey por la motivación por escribir y corrección de estilo.

Referencias:

  1. Biswell R. Oftalmología general,18e. 18th ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES SA, editor. 2012.
  2. Sridhar M. Anatomy of cornea and ocular surface. Indian J Ophthalmol. 2018;66(2):190.
  3. Camodeca AAE. Corneal foreign body. 2023;
  4. Kyriakaki E DO, Symvoulakis EK, Chlouverakis G, Detorakis ET. Causes, occupational risk and socio-economic determinants of eye injuries: a literature review. Med Pharm Rep. 2021 Apr 29;94(2):131–44.
  5. Ambikkumar A, Arthurs B, El-Hadad C. Corneal foreign bodies. Can Med Assoc J. 2022 Mar 21;194(11):E419–E419.
  6. Galeno A, Girão R, Francesco T, Freitas M, Pinto M, Araújo F. Profile of occupational eye injury at an ophthalmologic emergency department. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho. 2017;
  7. Ozkurt ZG, Yuksel H, Saka G, Guclu H, Evsen S, Balsak S. Metallic corneal foreign bodies: an occupational health hazard. Arq Bras Oftalmol. 2014;77(2).
  8. Agrawal C, Girgis S, Sethi A, Sethi V, Konale M, Lokwani P, et al. Etiological causes and epidemiological characteristics of patients with occupational corneal foreign bodies: A prospective study in a hospital-based setting in India. Indian J Ophthalmol. 2020;68(1):54.
  9. Cai M, Zhang J. Epidemiological Characteristics of Work-Related Ocular Trauma in Southwest Region of China. Int J Environ Res Public Health. 2015 Aug 19;12(8):9864–75.
  10. Hinze J, Devenport JN, Giang G. Analysis of construction worker injuries that do not result in lost time. J Constr Eng Manag [Internet]. 2006;132(3):321–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1061/(asce)0733-9364(2006)132:3(321)
  11. Hinze J, Giang G. Factors associated with construction worker eye injuries. Saf Sci [Internet]. 2008;46(4):634–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2007.06.015
  12. Martínez-Blanco AM. Urgencias oculares en niños y adultos: análisis epidemiológico de un centro latinoamericano. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2022 [cited 2024 Apr 8];96(1S):9–13. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2604-12272022000100009
  13. Bravo LJN, Maksimova MK, Durán JS, Díaz DZEH, Feria CP. Valorar y extraer un cuerpo extraño ocular. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2022;29(4):182–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2021.09.008
  14. Bahoo MLA, Jamil AZ, Khalid MS. Ocular surface foreign bodies and their association with profession [Internet]. com. [citado el 8 de abril de 2024]. Disponible en: https://pjmhsonline.com/2018/april_june/pdf/498.pdf
  15. Vigilio, L., & Elizabeth, R. (2002). Topografía de los cuerpos extraños corneales: utilidad para su tratamiento. Trauma, 5(1), 16–19.
  16. Bravo, L. J. N., Maksimova, M. K., Durán, J. S., Díaz, D. Z. E. H., & Feria, C. P. (2022). Valorar y extraer un cuerpo extraño ocular. FMC – Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 29(4), 182–185. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.09.008

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password