Luz y Deslumbramiento I
Desde la existencia de los seres humanos, la luz ha sido un elemento fundamental que ha influido en diversos aspectos de nuestra vida. Actúa en procesos fisiológicos, mentales y de confort.
La luz natural, proveniente del sol, es sin duda el sincronizador más potente de nuestros ciclos circadianos, que son patrones de cambios físicos, mentales y de comportamiento que se repiten cada 24 horas 1. sin embargo, a pesar de sus beneficios, también puede causar daños a la salud debido a los efectos relacionados con ella, particularmente en lo que respecta al espectro electromagnético.
La luz natural o solar se clasifica como radiación electromagnética no ionizante. Esto significa que no tiene la capacidad de desplazar o arrancar electrones de un átomo o molécula, por lo que, en general, los daños a la salud no son tan severos. Aun así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado la importancia de controlar la exposición a la radiación ultravioleta (UV), que se divide en UVA (315_400 nm) y UVB (280-315 nm) y uve (100-280 nm) 2.
Esta fuente de energía es incontrolable; ya que el ojo humano solo puede detectar las frecuencias que se encuentran entre los 380 y 750 nanómetros aproximadamente. La luz natural puede provocar excesos de iluminación, generando deslumbramiento -una disminución de la capacidad visual-, así como elevar la temperatura y causar problemas de salud. Un ejemplo es el pterigión, un tumor no canceroso que crece sobre la córnea, asociado principalmente a la exposición prolongada a la luz solar y que, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha aumentado en los últimos años. 3
La luz artificial se ha vuelto parte de nuestra rutina diaria y permite un control absoluto sobre la iluminación. Sin embargo, los materiales con los que se fabrican estas fuentes de luz pueden emitir radiaciones que, en ocasiones, son nocivas para los ojos. Algunas luces artificiales pueden incluso alterar nuestro reloj biológico y el sistema hormonal. 4
El uso excesivo de luz natural o artificial, como se ha mencionado, tiene efectos perjudiciales en la salud ocular. Estudios indican que una iluminación excesiva puede causar ceguera temporal, estrés, dolores de cabeza constantes y fatiga visual. 1 • 2
Si bien en el mundo se habla de contaminación lumínica la cual se ha definido como: El flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de la luz que provoca el aumento del brillo del cielo nocturno, disminuyendo la visibilidad de los cuerpos celestes. Es innecesaria tanto su intensidad, uso, dirección de alumbrado y horarios de funcionamientos dadas las actividades para las que originalmente fue diseñada.
El crecimiento de las industrias y la rotación de turnos son factores que implican el uso constante de luz natural y artificial. Por ello, se han establecido normas que regulan la cantidad adecuada de luz, buscando cuidar la salud de los trabajadores.
En México, la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008 regula las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, estableciendo parámetros claros para reducir al mínimo los daños a la salud derivados de condiciones inadecuadas de iluminación, donde se contempla la reflexión que también debe ser controlada. Como se ha observado, la luz natural puede ser menos dañina que la artificial; todo depende de los niveles de exposición. La luz artificial, en particular, incluye luz visible y diferentes longitudes de onda, como radiación UV e infrarroja (IR). Para controlar mejor la luz, serecomienda el uso de filtros. Estos tratamientos se aplican a las lentes para filtrar radiaciones, absorbiendo o reflejando longitudes de ondas dañinas y permitiendo solo la transmisión de aquellas necesarias. Los filtros generalmente ayudan a proteger los ojos.
Al considerar filtros, es importante tener en cuenta tres coeficientes fundamentales: absorción, transmisión y reflexión (Absorbancia, Transmitancia y Reflectancia), 7 como se muestra en la figura 1.
FIGURA 1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN FILTRO
Este reportaje fue escrito por Visión Plus en colaboración con el M. en C. Luis Antonio Hernández Flores, profesor adscrito a la Especialidad en Lentes de Contacto, del CICS Unidad Santo Tomás IPN.
Bibliografía
1.Deprato , Himasha , Durrington H, Maidston R, Adan A. Navarro JF. et al. The lnfluence of Artificial Light at Night on Asthma and Allergy, Mental Health, and Cancer Outcomes: A Systematic Scoping Review Protocol. lnternational Journal of Environmental Research and Public Health. 2022 julio; 19(14). 2.0rganización Mundial de la Salud. ÍNDICE UV SOLAR MUNDIAL Guía práctica. In NDICE UV SOLAR MUNDIAL Guía práctica.: Catalogación por la Biblioteca de la OMS; 2003. p. 32. 3.Social IMdS. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Report No.: ISBN 978–607607607607–8270827082708270—81818181–111. 4.GreenFacts. Efectos de la luz artificial. Brussels: European Union; 2012. Report No.: ISBN 978-92-79-26314-9. 5.Farrás JG. lluminacion. In ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. p. 1-19. &.Obregón Sánchez M, Francisco Márquez. Impacto Del Factor Iluminación Y Psicosocial En El Desempeño Laboral Del Personal De Apoyo Y Asistencia A La Educación. Caso: UPIICSA. European Scientific Journal. 2018 Febrero: 14(4). 7 .Gómez SP. Control de Filtros Oftálmicos Solares. Grado en Óptica y Optometría. Universidad Zaragoza, FACULTAD DE CIENCIAS. a.verde JMA. Óptlca Oftálmica 11, Lentes de protección ocular. In Verde JMA. Óptica Oftálmica 11. p. 1-27.