Se propone el índice de gravedad del ojo seco como una nueva herramienta para la evaluación de casos

Diseñada para integrar signos, síntomas y agudeza visual, se encontró que la prueba es predictiva y confiable para clasificar y diagnosticar la enfermedad de ojo seco (EOS).

Fuente: https://www.reviewofoptometry.com/article/dry-eye-severity-index-proposed-as-new-tool-for-case-assessment

Uno de los principales desafíos para el diagnóstico adecuado del ojo seco es la inconsistencia entre los signos y los síntomas. Debido a que la enfermedad en sí es multifactorial, algunos pacientes pueden experimentar una variedad de quejas, mientras que otros pueden no presentar síntomas en absoluto.  Además, la ausencia de una medida de referencia (gold standard) para identificar la enfermedad del ojo seco (EOS) destaca la necesidad de enfoques diagnósticos novedosos que integren marcadores objetivos con la experiencia subjetiva de los pacientes. Ese fue el objetivo planteado por investigadores de España cuyo estudio reciente, publicado en Ophthalmic and Physiological Optics, probó un nuevo biomarcador llamado Índice de Gravedad del Ojo Seco y, a su vez, descubrió una correlación significativa con los signos y síntomas del ojo seco.

Un total de 71 sujetos con enfermedad de ojo seco (DED) (63% mujeres), con una edad promedio de 64 años, fueron incluidos en el estudio transversal y observacional. Los investigadores registraron una serie de medidas subjetivas y objetivas, incluyendo:

Descripciones subjetivas de síntomas.

Cuestionarios de Calidad de Visión (QoV) e Índice de Enfermedad de la Superficie Ocular (OSDI) para cuantificar la calidad visual y los signos de ojo seco, respectivamente.

Agudeza visual a distancia mejor corregida, así como agudeza visual funcional, siendo esta última la agudeza lograda después de 10 segundos sin parpadear o tras un parpadeo involuntario del paciente.

Sensibilidad al contraste.

Aberraciones corneales de orden superior e inferior.

Imágenes de meibografía y evaluación del estado de disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM)

Puntuación de la prueba de Schirmer y tiempo de ruptura

lagrimal (TBUT).

Puntuaciones de tinción corneal y epiteliopatía del borde del párpado.

Los participantes se clasificaron en tres grupos según la gravedad de la sequedad mediante un análisis de conglomerados (es decir, se los agrupó según la intensidad de su asociación) para llegar a los grupos leve (n = 17, 55,8 años), moderado (n = 41, 63,5 años) y grave (n = 13, 65,0 años). Las tres medidas clave utilizadas en esta estratificación fueron el tiempo de ruptura de la película lagrimal (TBUT), los resultados de la prueba de Schirmer y el estado de la disfunción de las glándulas de Meibomio (MGD). Esos mismos tres factores se utilizaron como bloques de construcción para una nueva métrica que los autores llaman Índice de Gravedad del Ojo Seco (Dry Eye Severity Index – DESI). “Se seleccionaron estos parámetros porque permitieron una buena clasificación o gradación de los pacientes con enfermedad de ojo seco incluidos en el estudio”, señalaron los investigadores en su artículo. El Índice de Gravedad del Ojo Seco (DESI) tiene como objetivo combinar signos, síntomas y calidad visual en una sola puntuación.

El índice de Gravedad del Ojo Seco, mostró diferencias significativas entre los diferentes pares de grupos (leve, moderada y severo) y se correlacionó en gran medida con la edad. En términos de distribución por género, el grupo leve tuvo un mayor porcentaje de sujetos masculinos (59%), mientras que los grupos moderado y severo se incluyeron más mujeres (76% y 54%, respectivamente). La función visual y los parámetros de calidad óptica mostraron diferencias significativas entre los grupos de severidad de sequedad ocular. La agudeza fue significativamente mejor en el grupo leve en comparación con los demás.

Los investigadores concluyeron que cuanto mayor es el DESI, peores son los resultados de agudeza visual. “Del mismo modo, los pacientes con un DESI más alto también mostraron una sensibilidad al contraste peor, lo que sugiere que este índice es un buen indicador de la calidad visual”, escribieron los autores. Una puntuación DESI más alta también se correlacionó con una peor puntuación subjetiva de síntomas de ojo seco en el OSDI y con las puntuaciones de los síntomas de calidad visual utilizando QoV.

Los autores consideran que el DESI podría convertirse en una herramienta valiosa en el futuro, ya que (en su opinión) demostró ser predictivo y confiable para identificar la gravedad de la enfermedad, así como la calidad visual. Sin embargo, los investigadores no ofrecieron un método clínico para la adopción del DESI en la práctica, ya que es necesario realizar más trabajos y, en este caso especialmente, se justifican más estudios.

“La ausencia de un grupo de control impide una comparación con individuos sanos, lo cual mejoraría la validación del índice DESI”, indicaron. Además, como “los resultados se basaron en una muestra limitada, con grupos que incluían diferentes cantidades de participantes y distribución de género”, los estudios futuros deberían incluir muestras más grandes y representativas. También mencionaron que investigaciones adicionales debería analizar cómo cambia la puntuación del DESI una vez que un paciente se ha sometido a tratamientos para el ojo seco, como la expresión de las glándulas de Meibomio o la luz pulsada intensa.

Para contrarrestar las complejidades del diagnóstico y el tratamiento del ojo seco, los investigadores concluyeron que son necesarias herramientas novedosas como el DESI. “Este estudio describió el nuevo DESI, que mostró una correlación significativa con los signos y síntomas del ojo seco. Será útil para determinar la gravedad y comparar los signos, síntomas y calidad visual entre individuos con distintos niveles de ojo seco”, concluyeron.

Debido a su amplia gama de manifestaciones, el diagnóstico y el tratamiento del ojo seco es inherentemente complejo, lo que genera una falta de consistencia entre los signos clínicos y los síntomas. Un estudio investigó el nuevo Índice de Gravedad del Ojo Seco (DESI) y su relevancia como biomarcador. Los investigadores descubrieron que, de hecho, el DESI se correlacionaba significativamente con los síntomas y demostró ser predictivo y confiable para identificar la patología de la enfermedad. Foto: Jack Schaeffer, OD.

Gala-Núñez C, Ortiz-Peregrina S, Castanera-Gratacós D, Anera RG. Development of a dry eye index as a new biomarker of dry eye disease. Ophthalmic Physiol Opt. August 2, 2024.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39092600/

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password