Valentina Chacón-Santos y Alejandra Pinzón-Hortua Estudiantes de Optometría
Universidad El Bosque
Resumen
Se realizó una revisión en la literatura sobre la relación entre la hipermetropía y el glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC). La búsqueda se hizo de los últimos 20 años, hasta marzo 2025, utilizando los términos DeCS “Glaucoma, Closed Angle” AND “Hyperopia” OR “Hypermetropia”, en la base de datos PubMed Central con 196 artículos; en la base de datos ScienceDirect 167, Embase 151 y Ovid 214 artículos, para un total de 728 artículos en total, de los cuales 9 cumplieron con los criterios de inclusión. La hipermetropía, caracterizada por una longitud axial corta y una cámara anterior poco profunda, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar GPAC, una de las principales causas de ceguera irreversible. Los resultados de esta revisión evidencian una relación entre la hipermetropía y una mayor prevalencia de GPAC, especialmente en adultos mayores de 40 años, mujeres y personas con ciertas características anatómicas oculares. No obstante, algunos estudios no hallaron una asociación significativa, y se identificó un déficit en investigaciones centradas específicamente en la hipertensión ocular como posible mecanismo subyacente. Se concluye que la hipermetropía debe considerarse un factor de riesgo importante para el desarrollo de GPAC, aunque se requieren más estudios específicos y longitudinales que permitan confirmar esta asociación y contribuir al desarrollo de estrategias de prevención más efectivas.
Palabras clave: Error refractivo, hipermetropía, glaucoma, adultos.
Introducción
La hipermetropía es un error refractivo que se presenta cuando la longitud axial (LA) del ojo es demasiado corta en relación con su poder óptico, también, puede estar ocasionado por una córnea relativamente plana o de una potencia insuficiente del cristalino. Dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran visión borrosa, fatiga visual e incomodidad al realizar actividades que requieren de un enfoque cercano1. Además, se ha encontrado que la hipermetropía tiene una base hereditaria, lo que sugiere que la genética juega un papel en su desarrollo. También es importante considerar que el entorno y los hábitos visuales pueden influir en la gravedad y el desarrollo de esta condición 2.
Recientes estudios indican que las lesiones de la mácula antes de los tres años, tienden a producir hipermetropía, adicionalmente demuestran que existe asociación entre el tiempo de gestación y el estado de refracción a la edad de tres y cuatro meses, donde se halló que el defecto de refracción es mayor en los prematuros que en los nacidos a término. Por otra parte, un estudio en una escuela de Sydney presentó una relación significativa de hipermetropía
moderada con una edad materna más joven en el embarazo (≤30 años).3. Por otro lado, se encontró una relación entre el tabaquismo y la hipermetropía, el consumo de menos de 5 cigarrillos al día durante el embarazo aumenta el riesgo de hipermetropía moderada/alta. Además, el tabaquismo en el tercer trimestre podría ser un factor de riesgo más importante que el tabaquismo al inicio del embarazo 4.
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible 5. Los dos subtipos principales de glaucoma son el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y el glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC). Si bien el GPAA es más común, el GPAC conlleva un mayor grado de discapacidad visual, con una prevalencia poblacional de ceguera monocular del 27% frente al 9% en el GPAA. 6. Se estima que, en 2010, 60,5 millones de personas padecían glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) en todo el mundo 7.
El glaucoma se define como una neuropatía que se caracteriza por cambios degenerativos en el nervio óptico y deterioro del campo visual, puede estar asociado a hipertensión ocular. Esto ocurre cuando hay incremento de fluido en la parte anterior del ojo, este exceso aumenta la presión intraocular (PIO) y conlleva a la degeneración de las células ganglionares de la retina y los consiguientes cambios en la cabeza del nervio óptico; cursa con edema corneal, dolor ocular intenso, cefalea, náuseas, vómito y reducción de la agudeza visual 8 9.
Se ha estudiado la relación que existe entre la hipermetropía y la aparición de GPAC, ya que se ha descrito que la hipermetropía es un factor de riesgo significativo para la incidencia de glaucoma primario de ángulo cerrado (PACD). 10 11 Debido a que la profundidad de la cámara anterior y la longitud axial (LA) están asociadas inversamente con el error refractivo, es decir, los ojos hipermétropes tienen cámaras menos profundas, longitudes axiales más cortas, lo que sugiere una mayor prevalencia de glaucoma de ángulo cerrado 12 .
Por lo anterior, el objetivo de esta revisión fue analizar los factores de riesgo del glaucoma primario de ángulo cerrado y la contribución de la hipermetropía en esta patología.
Metodología
La búsqueda se realizó de los últimos 20 años, hasta marzo 2025, utilizando los términos DeCS “Glaucoma, Closed Angle” AND “Hyperopia” OR “Hypermetropia”, en la base de datos PubMed Central con 196 artículos; en la base de datos ScienceDirect 167, Embase 151 y Ovid 214 artículos, para un total de 728 artículos. Estos artículos fueron evaluados con la finalidad de establecer si eran elegibles para nuestro estudio, excluyendo los artículos duplicados y manteniendo aquellos que tenían disponible el texto completo. Se obtuvieron un total de 9 artículos que cumplieron con los criterios de la investigación.
Se incluyeron estudios primarios que abordaron la relación entre la hipermetropía y el GPAC, así como aquellos que examinaron los cambios estructurales del ojo y sus factores de riesgo. Estos estudios fueron seleccionados por su alta calidad científica y su aporte relevante a la comprensión del tema investigado. Se eligieron artículos en inglés, español y ruso, debido a que el inglés es el idioma universal, el español es el idioma original del país donde se realizó la revisión y un artículo de interés en ruso. La selección de los estudios fue realizada de forma independiente por dos de las coautoras, resultando en un total de nueve artículos relevantes.
Resultados y discusión
Los resultados de esta revisión de la literatura confirman una relación entre la hipermetropía y el glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC). Aunque los mecanismos precisos que explican esta relación aún no se comprenden por completo, los estudios revisados apuntan a una posible interacción entre los procesos morfológicos involucrados en la hipermetropía y el desarrollo de GPAC. A continuación, en la tabla 1. Se observan estudios los cuales se evaluó el error refractivo (hipermetropía) y el GPAC.
Se revisaron nueve estudios científicos de diferentes países con el objetivo común de identificar factores de riesgo asociados al GPAC, con un enfoque específico en la hipermetropía. Los estudios emplearon principalmente tipos de estudio de corte transversal y observacionales, con tamaños muestrales que oscilan entre 80 y más de 34.000 participantes, en adultos mayores de 40 años, lo que proporciona una base sólida y diversa para el análisis.
Los estudios realizados en EE.UU., Colombia, Rusia, Arabia Saudita, y China 6 13 14 15 12 reportan consistentemente que la hipermetropía aumenta significativamente el riesgo de desarrollar GPAC.
La edad superior a 50 años aparece reiteradamente como un factor de riesgo, 14 así como el sexo femenino, especialmente en poblaciones rurales19. También se encontró que padres consanguíneos pueden aumentar la prevalencia de glaucoma, lo cual sugiere un componente genético importante. 16
La causa principal del PACG es la elevación de la presión intraocular (PIO) debido a una obstrucción del drenaje del humor acuoso en el ángulo causada por la oclusión mecánica del iris. Diferentes estudios han revelado que el GPAC se caracteriza por una cámara anterior
poco profunda, un ángulo iridocorneal estrecho, un cristalino posicionado anteriormente, un eje ocular corto e hipermetropía. 11
Es importante mencionar que algunos estudios recientes indican que un mayor grosor del cristalino contribuye a la enfermedad de cierre angular en ojos hipermétropes.20 Se refiere que, por cada dioptría positiva, el riesgo de GPAC aumenta significativamente, lo que subraya la importancia de considerar la hipermetropía como un factor de riesgo clave en la evaluación y prevención del GPAC.6
El estudio realizado en Turquía17 observó una fuerte asociación entre hipertensión arterial e hipermetropía, pero esta relación fue refutada en el artículo “Hypermetropia, axial length, and hypertension: The Tanjong Pagar Survey” 18 en población china, indicando que la relación podría no ser consistente entre diferentes etnias o regiones.
Conclusión
La evidencia analizada en esta revisión sistemática sugiere que existe una asociación relevante entre la hipermetropía y el GPAC, esta relación parece mediada por características anatómicas del segmento anterior, como la menor profundidad de la cámara anterior, un ángulo iridocorneal más estrecho y una longitud axial más corta, comunes en ojos hipermétropes. Estos rasgos predisponen a una mayor presión intraocular y, por tanto, al desarrollo de GPAC.
Sin embargo, aunque varios estudios respaldan esta relación, también se identificaron investigaciones que no encontraron una asociación estadísticamente significativa, lo cual evidencia una falta de consenso y un déficit en la investigación específica sobre este tema. Esta limitación indica la necesidad urgente de desarrollar más investigaciones específicas y longitudinales que analicen directamente la relación entre la hipermetropía y los mecanismos fisiopatológicos del glaucoma primario de ángulo cerrado.
Además, factores como la edad avanzada, el sexo femenino, antecedentes familiares y ciertas condiciones anatómicas del ojo refuerzan esta relación. Aunque no todos los estudios coinciden en la magnitud del riesgo, la evidencia acumulada respalda que la hipermetropía debe considerarse un factor de riesgo importante. Por lo anterior, se debe comprender mejor esta posible asociación como clave para implementar estrategias de tamizaje y prevención más efectivas, especialmente en pacientes hipermétropes mayores de 40 años.
Agradecimientos: A la Dra. Diana V. Rey por la corrección de estilo y motivación por escribir.
Referencias.
1. Harb EN, Wildsoet CF. Origins of Refractive Errors: Environmental and Genetic Factors. Annu Rev Vis Sci. 2019 Sep 15;5(1):47–72.
2. Al-saqr A, Alhumaid S, Alanazi M, Abusharha A. Prescribing patterns for hyperopia: an insight of the optometrist perspective and practice. BMC Ophthalmol. 2024 May 28;24(1):226.
3. Ip JM, Robaei D, Kifley A, Wang JJ, Rose KA, Mitchell P. Prevalence of Hyperopia and Associations with Eye Findings in 6- and 12-Year-Olds. Ophthalmology. 2008 Apr;115(4):678-685.e1.
4. Jiang X, Tarczy-Hornoch K, Stram D, Katz J, Friedman DS, Tielsch JM, et al. Prevalence, Characteristics, and Risk Factors of Moderate or High Hyperopia among Multiethnic Children 6 to 72 Months of Age. Ophthalmology. 2019 Jul;126(7):989–99.
5. Tham YC, Li X, Wong TY, Quigley HA, Aung T, Cheng CY. Global Prevalence of Glaucoma and Projections of Glaucoma Burden through 2040. Ophthalmology. 2014 Nov;121(11):2081–90.
6. Sun JA, Yuan M, Johnson GE, Pasquale LR, Boland M V., Friedman DS, et al. Comparison of Structural and Functional Features in Primary Angle Closure and Open Angle Glaucomas. J Glaucoma. 2024 Apr;33(4):254–61.
7. Quigley HA. The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020. British Journal of Ophthalmology. 2006 Mar 1;90(3):262–7.
8. Weinreb RN, Aung T, Medeiros FA. The Pathophysiology and Treatment of Glaucoma. JAMA. 2014 May 14;311(18):1901.
9. Giampani Jr J, Simões R, Bernardo WM. Angle-closure glaucoma: diagnosis. Rev Assoc Med Bras. 2014 Jun;60(3):192–5.
10. Choudhari NS, Khanna RC, Marmamula S, Mettla AL, Giridhar P, Banerjee S, et al. Fifteen-Year Incidence Rate of Primary Angle Closure Disease in the Andhra Pradesh Eye Disease Study. Am J Ophthalmol. 2021 Sep;229:34–44.
11. Zhang X, Wang W, Aung T, Jonas JB, Wang N. Choroidal physiology and primary angle closure disease. Vol. 60, Survey of Ophthalmology. Elsevier USA; 2015. p. 547–56.
12. Shen L, Melles RB, Metlapally R, Barcellos L, Schaefer C, Risch N, et al. The Association of Refractive Error with Glaucoma in a Multiethnic Population. Ophthalmology. 2016 Jan;123:92–101.
13. Zhou S, Pardeshi AA, Burkemper B, Apolo G, Cho A, Jiang X, et al. Refractive Error and Anterior Chamber Depth as Risk Factors in Primary Angle Closure Disease: The Chinese American Eye Study. J Glaucoma. 2023 Apr;32(4):257–64.
14. Martínez-Blanco AM, Cantor EJ, Valencia-Peña C. Prevalence and risk factors for primary angle-closure disease spectrum: The Colombian glaucoma study. Eur J Ophthalmol. 2022 Mar 19;32(2):942–50.
15. Samokhvalov NV, Sorokin EL, Marchenko AN, Pashentsev IaE. Anatomical and morphometric features of anterior eye segment structures in hyperopia and the risk of developing primary angle-closure glaucoma. Vestn Oftalmol. 2022;138(5):22.
16. Al-Manjoumi AM, Filimban MA, Bantan MS, Abualhamayel HA, Youldash OA. Prevalence of Risk Factors Among Patients With Glaucoma in Jeddah, Saudi Arabia. Cureus. 2023 Apr 17;
17. Karadayi K, Akin T, Ciftci F, Top C, Keskin O, Kardesoglu E, et al. The Association Between Hypermetropia and Essential Hypertension. Am J Ophthalmol. 2005 Sep;140(3):446.e1-446.e11.
18. Foong AWP, Wong TY, Saw SM, Foster PJ. Hypermetropia, Axial Length, and Hypertension: The Tanjong Pagar Survey. Am J Ophthalmol. 2006 Jun;141(6):1142– 4.
19. Vijaya L, George R, Arvind H, Baskaran M, Ve Ramesh S, Raju P, et al. Prevalence of Primary Angle-Closure Disease in an Urban South Indian Population and Comparison with a Rural Population. Ophthalmology. 2008 Apr;115(4):655-660.e1.
20. Loh CC, Kamaruddin H, Bastion MLC, Husain R, Mohd Isa H, Md. Din N. Evaluation of Refractive Status and Ocular Biometric Parameters in Primary Angle Closure Disease. Ophthalmic Res. 2021;64(2):246–52.