¨Juntos, podemos hacer una diferencia y mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo¨.
La pérdida de visión no es simplemente un problema de salud; es una gran barrera para el desarrollo humano y una carga económica global significativa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) han documentado que el impacto de la ceguera y la deficiencia visual se extiende mucho más allá del individuo afectado, afectando la productividad nacional, la educación y la equidad social.
A pesar de que gran parte del problema es tratable o prevenible, las cifras proporcionadas por el Informe Mundial sobre la Visión (OMS, 2019) y el Vision Atlas de la IAPB son alarmantes.
Situación mundial de la visión:
- Magnitud global: Al menos 2.200 millones de personas en el mundo tienen deficiencia visual o ceguera.
- Ceguera y deficiencia visual prevenible o tratable: Del total global mencionado, al menos 1.000 millones de casos de deficiencia visual podrían haberse prevenido, aún no han sido abordados, o son resultado de afecciones crónicas no tratadas.
- Carga del cuidado: La pérdida de visión aumenta la necesidad de cuidado por parte de familiares y allegados, desviando a personas (a menudo mujeres) de sus propias oportunidades laborales o educativas. Esto reduce la fuerza laboral general de la comunidad y perpetúa las disparidades de género.
- Costo económico: La pérdida de productividad asociada a la ceguera y la deficiencia visual tiene un costo económico global estimado en miles de millones de dólares anualmente. La IAPB ha demostrado que la inversión en salud ocular es una de las “mejores inversiones” en salud global: por cada $1 invertido en eliminar la ceguera evitable en países de ingresos bajos y medios, se puede obtener un retorno socioeconómico de hasta $28. Tratar la pérdida visual impulsa directamente el Producto Interno Bruto (PIB)
- Principales causas evitables: Los errores de refracción no corregidos (como miopía, hipermetropía) y las cataratas no operadas siguen siendo las principales causas de discapacidad visual.
Situación en las Américas: Retos de equidad y acceso
- Deficiencia visual en aumento: La prevalencia de la discapacidad visual en la región está intrínsecamente ligada al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes (principal causa de ceguera evitable en adultos en muchos países de la región).
- Disparidades en la cobertura: A pesar de los avances, persisten brechas significativas entre la cobertura de atención ocular en áreas urbanas y rurales. Los países de la región enfrentan la necesidad de fortalecer los servicios en la Atención Primaria de Salud (APS), donde debería resolverse gran parte de la demanda de servicios y detección temprana.
Las principales causas de discapacidad visual y ceguera son:
Errores de refracción no corregidos (88,4 millones) – Cataratas (94 millones) – Degeneración macular relacionada con la edad (8 millones) – Glaucoma (7,7 millones) Retinopatía diabética (3,9 millones)-
La afección principal que causa el deterioro de la visión cercana es la presbicia (826 millones).
El costo social de la pérdida visual es incalculable y afecta directamente a todos
- Educación comprometida: En los niños, los errores de refracción no corregidos limitan la capacidad de aprender, resultando en un bajo rendimiento escolar, abandono de los estudios y, en última instancia, en un potencial humano no realizado.
- Aislamiento y salud mental: Los adultos con pérdida visual a menudo experimentan mayor aislamiento social, depresión, ansiedad y una calidad de vida disminuida. La ceguera puede ser un factor que contribuya al estigma y la marginación.
- Pobreza: La deficiencia visual es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. Las personas con visión limitada tienen menos posibilidades de obtener un empleo estable, y el costo del tratamiento, puede agotar los recursos de un hogar, sumiendo a las familias en la pobreza extrema.
Algunas acciones
- Detección y control de enfermedades crónicas: Subrayar que afecciones sistémicas como la diabetes y la hipertensión son causas crecientes de ceguera (retinopatía diabética). La gestión de la salud visual debe ir de la mano con el control de estas enfermedades crónicas en la atención primaria.
- Miopía y el entorno moderno: El aumento de la miopía en la infancia y adolescencia debido al tiempo excesivo frente a pantallas y la falta de exposición al aire libre, y demandar estrategias de promoción de la salud en escuelas y comunidades para mitigar este riesgo.
El objetivo central de la acción mundial, impulsado por la Resolución de la Asamblea General de la ONU de 2021 y la estrategia de la IAPB, es la promesa de “Visión para Todos” para 2030. La solución a este desafío reside en la Atención Ocular Integrada Centrada en las Personas (AOICP). Este enfoque no solo se centra en el tratamiento de enfermedades oculares, sino también en la promoción de la salud visual, la prevención de la ceguera y el acceso a servicios de alta calidad, garantizando una atención respetuosa y continua.
Enfatizar en la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a la atención ocular. Las poblaciones más vulnerables, las personas mayores y las mujeres a menudo son las más afectadas por la ceguera evitable. Abogar por políticas públicas que aseguren el acceso a servicios oftalmológicos de calidad y asequibles para todos y todas, especialmente en zonas rurales o marginadas.
Referencias Bibliográficas
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Informe mundial sobre la visión. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Resolución WHA74(12) sobre la atención ocular integrada y centrada en las personas, incluidas las metas mundiales para 2030. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). (2020). 2030 In Sight: La Estrategia de la IAPB 2020-2030. [Documento de estrategia global]. IAPB.
- IAPB Vision Atlas, Seva Foundation, & The Fred Hollows Foundation. (2025). The Value of Vision: The case for investing in eye health. [Informe de investigación]. IAPB Vision Atlas.
- Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2021). Resolución A/RES/75/314: Vision for Everyone: accelerating action to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs). Nueva York: Naciones Unidas.