Inteligencia artificial para investigar y brindar accesibilidad

La tecnología avanza a pasos agigantados y transforma nuestra manera de investigar, comunicarnos y acceder a la información.En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa que redefine procesos tradicionales, haciendo que sean más eficientes, accesibles y personalizados. Desde la automatización de tareas en la investigación académica hasta el desarrollo de soluciones que facilitan la vida de personas con discapacidad visual, la IA demuestra su enorme potencial para mejorar la sociedad.

En esta sección, exploraremos cómo la tecnología y la IA están impactando distintos campos, sus beneficios y sus desafíos, manteniendo siempre una visión crítica sobre su implementación responsable.

El avance de la tecnología y la inteligencia artificial tiene un impacto significativo en la investigación científica y la accesibilidad. Ambos ámbitos demuestran cómo la IA y las herramientas tecnológicas pueden optimizar procesos y mejorar la calidad de vida, aunque siempre bajo ciertas consideraciones.

En el ámbito de la investigación académica, la IA se presenta como una solución para mitigar el carácter abrumador y tedioso de los procesos tradicionales, que a menudo requieren una gran cantidad de tiempo. El objetivo principal es acelerar dichos procesos, resultando en ahorro de tiempo y optimización de recursos. A continuación, se describen varias herramientas de IA diseñadas para los investigadores modernos, cada una con funcionalidades específicas:

Rayyan está diseñada para acelerar las revisiones sistemáticas de literatura en la investigación académica. Su propósito principal es optimizar el proceso de selección, clasificación y gestión de artículos científicos.

Consensus funciona como un motor de búsqueda impulsado con IA para encontrar información en los artículos de investigación.

Research Rabbit se describe como un motor de descubrimiento, que permite crear colecciones personalizables, ofrecer recomendaciones basadas en estas, integrarse con gestores de citas y visualizar gráficas interactivas de artículos y mapas de autores.

SciSpace es una plataforma diseñada para encontrar, comprender y aprender sobre cualquier publicación utilizando IA para explicar y responder preguntas sobre trabajos de investigación, además de ofrecer herramientas como Copilot para análisis de PDFs, Citation generator y Paraphraser, e incluso un AI Detector para identificar texto generado por IA. Cuenta con metadatos de más de 200 millones de artículos y millones de PDFs de acceso abierto.

Scite, ayuda a los investigadores a evaluar la credibilidad y el impacto de los artículos científicos. Su enfoque principal es proporcionar contexto para citas, permitiendo a los usuarios analizar cómo un estudio ha sido citado en la literatura académica.

En el ámbito de la accesibilidad para personas con discapacidad visual, la tecnología, incluida la IA, se está aplicando para mejorar la movilidad y la independencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado WHOeyes, una aplicación móvil gratuita para la población en general, diseñada para permitir a las personas verificar su agudeza visual. Esta herramienta verifica la agudeza visual de cerca y de lejos, es independiente del idioma, utilizando la E direccional. Adicionalmente proporciona mensajes educativos sobre protección y cuidado ocular.

El WeWALK Smart Cane es un nuevo bastón para ciegos integrado con IA que busca mejorar la movilidad de las personas con discapacidad visual. Incorpora un Asistente de Voz Inteligente con integración a Chat-GPT que puede responder preguntas, proporcionar orientación, encontrar opciones de transporte público y explorar puntos de interés cercanos con un simple toque de botón, sin necesidad de sacar el teléfono. La plataforma también ofrece la aplicación WeWALK con funciones de navegación avanzada, WeASSIST (un servicio profesional de asistencia visual en vivo a través de la app para tareas como navegación interior o descripciones visuales), y AIM (AI Mobility Training), un entrenamiento basado en IA para enseñar técnicas esenciales del uso del bastón. Más información en: https://wewalk.io/en/

Tanto en las aplicaciones para investigación como en las de accesibilidad vemos claramente el rol de la tecnología como herramienta y no como sustituto completo de la capacidad humana. En la investigación, las herramientas de IA deben ser empleadas como asistentes que agilizan procesos, pero no deben sustituir definitivamente los procesos cognitivos humanos, el pensamiento crítico o el razonamiento lógico. De manera similar, aunque WHOeyes es útil para verificar la agudeza visual y detectar deficiencias, no reemplaza la necesidad de revisiones oculares periódicas por parte de un profesional de la salud visual. La evaluación y el juicio humano profesional siguen siendo indispensables en estos campos.

En síntesis, la IA y otras tecnologías están transformando positivamente la investigación al hacerla más eficiente y la accesibilidad al brindar nuevas herramientas para la independencia de las personas ciegas o con baja visión y la detección temprana de alteraciones de la agudeza visual. Sin embargo, subrayan la importancia de entender estas tecnologías como poderosas herramientas de apoyo, cuyo uso efectivo y seguro requiere la supervisión y el juicio crítico del ser humano.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password