Incidencia del índice de refracción en la potencia de lentes de contacto, lentes oftálmicos e instrumentos

Desde la irrupción de los materiales de alto índice de refracción, tanto en la fabricación de lentes oftálmicos como de lentes de contacto, muchos colegas quedan desconcertados al obtener resultados finales de potencias dióptricas resultantes no coincidentes o coherentes con el defecto de refracción obtenido en el examen.

José María Plata Luque O.D.

PRIMERA PARTE

Desde la irrupción de los materiales de alto índice de refracción, tanto en la fabricación de lentes oftálmicos como de lentes de contacto, muchos colegas quedan desconcertados al obtener resultados finales de potencias dióptricas resultantes no coincidentes o coherentes con el defecto de refracción obtenido en el examen.

Actualmente, todas las resinas usadas en los lentes oftálmicos, a excepción del CR-39, tienen un índice mayor que el cristal Crown (1.523) que fue el referente durante muchas décadas para la construcción del lensómetro, esferómetro y talla convencional, y que hoy en día no determinan con exactitud el poder medido, por lo que se debe aplicar un factor de conversión, para obtener el poder resultante. Esto ha traído como consecuencia que, en muchos casos, el profesional devuelva al laboratorio los lentes aduciendo equivocación en el despacho.

Este hecho, no descrito en textos de óptica oftálmica y contactología, lo descubrí por casualidad hacia finales de los noventa, al readaptar a mis pacientes de lentes de contacto blandos, que había adaptado con materiales de HEMA a lentes de Hidrogel de silicona.

En este artículo analizaré, como el advenimiento de los materiales de alto índice, nos obligan a utilizar nuestros conceptos básicos de óptica física, para entender los cambios en el poder dióptrico de los lentes oftálmicos y de contacto, así como la conversión de las mediciones lensométricas y esferométricas.

LENTES DE CONTACTO BLANDOS

Si conceptuamos que todo lente de contacto que neutralice un defecto refractivo debe tener un índice de refracción igual o cercano al índice corneal para que los poderes sean coincidentes, en el caso de los materiales de hidrogel de silicona a excepción del Omafilcon D que tiene un índice cercano a la córnea (1.375), la mayoría de los materiales del mercado tienen un índice mayor, algunos ejemplos:

MATERIAL                                 INDICE DE REFRACCION

OMAFILCON D (PROCLEAR)                                  1.380

SOMOFILCON A (CLARITI)                                     1.397

METHAFILCON A (VERTEX)                                   1.400 

COMFILCON A (BIOFINITY)                                    1.400

OCUFILCON D (BIOMEDICS)                                  1.410 

SENOFILCON A (OASYS)                                           1.420

n Córnea: 1.375               n´L.C. 1.40 ± 0.02

Ahora bien, el poder de una superficie se expresa por:

P = (n – 1) / r

De donde

P = poder de la superficie

n = Índice del material

r = Radio de curvatura del material

Si equiparamos el índice de la córnea con cualquier índice de determinado material, en este caso y como ejemplo el Senofilcon A que es el más alto (1.42) se establece una identidad así

PCórnea = (1.375 – 1) / r                                            Poder Lente de Contacto (PLC) = PLC = (1.42 – 1) / r´

PCórnea = 0.375 / r                                        PLC = 0.42 / r´

r= r´: Los radios de córnea y del lente in situ se asimilan puesto que, si bien el radio del lente es mas largo que el de la córnea, toma la forma del radio corneal, por lo tanto, se anulan en la fórmula así

PCórnea   = 0.375/r   PLC = 0.420/r´       0.375/PC:  0.42 / PLC

PLC: PCórnea (0.42/0.375)

PLC = Pc /1.12

Este valor de 1.12 será el factor de conversión, para definir el lente de prueba a seleccionar-

Para entenderlo mejor, usaré el ejemplo de un paciente que adapté con lente blando tórico con el material del ejemplo (Senofilcon A/ Marca OASYS) y donde entendí que además de considerar los parámetros convencionales de curva base, poder, diámetro y distancia al vértice de determinado material seleccionado como lente de prueba, debía conocer el índice de refracción del lente.

Paciente con la siguiente refracción en anteojos de                  –6.00 – 2.25 x 180    Dv: 13 mm

Aplicando conversión de la distancia al vértice meridional (DVM)

Rx Plano Corneal  Meridiano horizontal: -6.00 compensado al vértice = -5.50

                              Meridiano Vertical: -8.25 compensado al vértice = -7.50

Rx. Plano Corneal                                                    -5.50 -2.00 x 180                                                                                                                 

Este sería el lente de prueba si el índice del lente de contacto fuera de 1.375, pero como en este caso el material tiene índice de 1.42 se debe aplicar el factor de conversión de 1.12 a cada meridiano así:

                                        -5.50 / 1.12 = -4.91 se aproxima a – 5.00

                                        -7.50 / 1.12 = 6.69   se aproxima a – 6.75

Por consiguiente, la Rx. Compensada, tanto en DVM como en factor de conversión para seleccionar el LENTE DE PRUEBA será

Rx Compensada (LP) = – 5.00 – 1.75 x 180

Para facilitar a los profesionales, que poco desean realizar cálculos de esta índole, les suministro el valor de conversión que se debe aplicar a los materiales de la tabla anterior:

MATERIAL                                 FACTOR DE CONVERSION

OMAFILCON D (PROCLEAR)                                  1.01

SOMOFILCON A (CLARITI)                                     1.016

METHAFILCON A (VERTEX)                                    1.06   

COMFILCON A (BIOFINITY)                                    1.06

OCUFILCON D (BIOMEDICS)                                  1.09   

SENOFILCON A (OASYS)                                           1.12

En la segunda parte abordaré los factores de conversión para lentes RGP Tóricos, lentes oftálmicos e instrumentos como el lensómetro y esferómetro.

Referencias

  • Block HM., History and development of contact lenses. En: Raiford, M.R., editor. Contact lens management. International Ophthalmology Clinics. Boston: Little, Brown and Co.; 1961. 1, n.◦ 2. p. 299-309. 3.
  • Fick AE. A contact lens. Arch Opthal. 1988; 106:1373–1377. Artículo original publicado por Lebensohn JE. An anthology of ophthalmic classics. Baltimore: The William& Wilkins Co.; 1969. p. 116–120. También publicado y comentado por Oliver H, Davezies JR. Arch Ophthalmol. 1997; 115:120-121. A.V. Sánchez Ferreiro∗ y L. Munoz Bellido
  • Gonzalez-Meijo,José, Et. Al. Hidrogeles de Silicona: qué son, cómo los usamos y qué podemos esperar de ellos (I) y (II). Revista Gaceta Óptica y Optometría, Nos.414 y 415, Madrid, 2012
  • Plata L., José. Variables e Interacción Lente-Ojo en la Adaptación de Lentes Blandos Tóricos,

Revista Panamericana de Lentes de Contacto, Vol 2 No. 2 abril-Mayo, Sao Paulo 2010

Correo del editor: jplata@clatinmedia.com

Login

Welcome! Login in to your account

Remember meLost your password?

Lost Password