AMFECCO alza la voz en el Día Mundial de la Visión: “Ver bien no es un lujo… es un derecho humano”

“Ver bien no es un lujo… es un derecho humano”

En el marco del Día Mundial de la Visión, la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO) emitió un enérgico llamado a las autoridades federales, legisladores y al sector salud: es momento de reconocer e integrar plenamente al Licenciado en Optometría dentro del primer nivel de atención médica en México. “Ver bien no es un lujo… es un derecho humano. Es la base del aprendizaje, del trabajo y de la calidad de vida. No podemos hablar de bienestar sin salud visual”, afirmó Christian García Moreno, presidente de AMFECCO.

Una crisis silenciosa: 20 millones de mexicanos con discapacidad visual

México enfrenta hoy una crisis visual silenciosa y creciente: más de 20 millones de personas viven con algún grado de discapacidad visual, y 8 de cada 10 casos podrían prevenirse o corregirse con atención optométrica profesional y oportuna. En varias regiones del país, no existe acceso a exámenes visuales realizados por profesionales titulados; en algunos estados, hay solo un Licenciado en Optometría por cada 100,000 habitantes.

“Detrás de esas cifras hay niños que no aprenden porque no ven el pizarrón, trabajadores que pierden productividad y adultos mayores que pierden independencia”, subrayó el presidente de AMFECCO.

Reconocimiento a los programas federales, pero con necesidad de fortalecimiento

Durante su pronunciamiento, AMFECCO reconoció y felicitó al Gobierno Federal por los programas “Ver por México” y “Vive Saludable, Vive Feliz”, los cuales han beneficiado a miles de personas en todo el país. Sin embargo, García Moreno enfatizó que, para alcanzar su máximo potencial, estos programas deben incluir a los Licenciados en Optometría en su diseño y ejecución: “integrar al optometrista no solo es cuestión de calidad, es una medida de seguridad clínica y eficiencia para el sistema de salud”.

Usurpación profesional: un riesgo para la salud visual

Uno de los puntos más contundentes del mensaje de AMFECCO fue la denuncia de la usurpación profesional en el campo de la optometría. Miles de establecimientos ofrecen “exámenes de la vista” realizados por personal sin título ni cédula profesional, poniendo en riesgo la salud visual de millones de mexicanos. “Un mal diagnóstico o una graduación incorrecta pueden causar daños irreversibles. Proteger la optometría es proteger la salud visual del país”, enfatizó García Moreno.

Un llamado a la acción: ver bien es vivir con dignidad

Al cierre del evento, AMFECCO exhortó a las autoridades y legisladores a:

  • Reconocer oficialmente al Licenciado en Optometría dentro del primer nivel de atención médica.
  • Integrar a los optometristas en los programas federales de salud visual.
  • Combatir la usurpación profesional, garantizando atención segura y de calidad para toda la población.

“El Plan Nacional de Salud Visual que México necesita solo será posible si trabajamos juntos: gobierno, academia y legisladores. Estamos listos para sumar, colaborar y construir un México donde nadie quede sin atención visual profesional. Porque ver bien es vivir con dignidad”, concluyó García Moreno.

Scroll to Top